Quantcast
Channel: Sociedad y globalización – UDLAP Contexto
Viewing all 107 articles
Browse latest View live

Elecciones en Estados Unidos

$
0
0

Política exterior de Estados Unidos con Europa, el mundo árabe y Turquía.

Con Europa, la Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión (ATCI) será el principal tema de negociación con estos países por el nuevo presidente. El proteccionismo de Donald Trump sería un obstáculo serio, pero Hillary Clinton también negociaría con una presión fuerte por parte de algunos Demócratas (pro Sanders).

Con el mundo árabe y Turquía, el balance de Obama es negativo con guerras en Libia y Siria, sin solución desde 2011; el caso de Irak y una relación muy tensa con el presidente Erdogan. Turquía es el único miembro de la OTAN en la región, aliado histórico, pero poco a poco se acerca de Rusia. Donald Trump y Hillary Clinton tienen una posición poco clara sobre el caso de Siria e Irak: quieren luchar de manera militar contra ISIS pero sin mandar tropas. Con Turquía, las relaciones podrían ser complicadas con Hillary Clinton, que quiere apoyar a los Kurdos con armas, mientras que Donald Trump no ha hablado mucho de su posible relación con este país. El problema de los dos candidatos en la región es que ambos tienen una visión que no es realista. Trump quiere un aislamiento de su país, aún sabiendo que Medio Oriente es una región estratégica para Estados Unidos (bases militares y energía); Hillary Clinton quiere intervenir en todos los conflictos, sin recordar los errores en Irak y Libia.

Desarrollo del populismo en el mundo occidental que se manifiesta, parcialmente, con un crecimiento de la islamofobia.

Trump no es el único ejemplo, existe también Marine Le Pen en Francia, Viktor Orban en Hungría y Geert Widlers en Países Bajos. Este fenómeno tiene una relación con la crisis económica y los actos terroristas. Ambos son utilizados por los populistas de derecha y extrema derecha para justificar el miedo a la religión musulmana. Los problemas económicos, según ellos, tienen origen en la inmigración de las últimas décadas, lo que significaría una carga económica y social por los Estados. Este análisis no tiene en cuenta la globalización, el crecimiento económico de varios países (China, India y Brasil) y la ausencia de estrategias nacionales o regionales eficientes para proteger a los habitantes del mundo occidental. En el caso del terrorismo, Trump, como los populistas europeos, olvidan que sus primeras y principales víctimas son los habitantes de países musulmanes desde hace tres décadas.

Por: Dr.  Mohamed Badine El Yattioui

Profesor visitante del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política UDLAP.

mohamed.elyattioui@udlap.mx

 

Disponible en formato PDF

 


Día mundial del medio ambiente… ¿cosa del pasado?

$
0
0

Espacio en el que ha aparecido el artículo y fecha en que ha sido publicado: e-consulta (06-06-17).

 

“«Sin un Medio Ambiente saludable, no podremos acabar con la pobreza ni fomentar la prosperidad. Todos tenemos una función en la protección de nuestro único hogar: Podemos utilizar menos plástico, manejar menos, desperdiciar menos alimentos y enseñarnos unos a otros a cuidarlo». — António Guterres, Secretario General de la ONU.”[1]

Hace apenas un par de días, el calendario marco el día 05 de junio.

Muchos, inmersos en la feroz cotidianidad apenas lo habrán notado, otros probablemente lo hayan celebrado alegrándose con familiares y amigos, pues no dudo que muchas personas hayan cumplido años ese día.

Sin embargo, me pregunto cuántos de los más de 110 millones de mexicanos que somos, estamos conscientes de la importancia de algo que se celebra mundialmente en ese día y que debería regir nuestras decisiones y actuar en el día con día.

Resulta ser, pues, por si no lo sabes, que serán casi 45 años atrás, cuando el día 15 de diciembre de 1972 en su 2112ª. sesión plenaria la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) acordó designar el día 05 de junio “Día Mundial del Medio Ambiente”.

En este acuerdo se “(…) insta a los gobiernos y a las organizaciones del sistema de las Naciones Unidas a que todos los años emprendan en ese día actividades mundiales que reafirmen su preocupación por la protección y mejoramiento del Medio Ambiente, con miras a hacer más profunda la conciencia de los problemas del Medio Ambiente (…)”[2]

Así pues, podríamos decir que el día 05 de junio el “Medio Ambiente” celebra su cumpleaños… en todo el mundo.

Esto me lleva a plantearte una pregunta personal: honestamente, ¿crees que podrías decirle al Medio Ambiente – “feliz cumpleaños!”?

A su fiesta, ya has sido invitado, pues si eres capaz de leer esto (por obvio que parezca) significa que estas vivo y eres humano, se supone por lo tanto, parte de la especie más capaz y desarrollada que habitamos en la Tierra.

Dado que la exhortación es a los gobiernos y organizaciones a mostrar “de alguna forma” su preocupación en ese día por el Medio Ambiente, es triste ver que el dirigente de uno de los países alrededor del mundo que más dañan el Medio Ambiente muestre poco interés al respecto, pero eso sólo demuestra aún más su ineptitud e ignorancia: ciertamente hablo del Sr. Trump, quien hace sólo unos días atrás anuncio su decisión de retirar a los Estados Unidos del famoso Acuerdo de Paris, acuerdo en el que 195 países firmaron en diciembre de 2015 su “voluntad” de reducir significativamente los contaminantes que están dañando en todo sentido a nuestro celebrado, el Medio Ambiente.[3]

El calentamiento global y el cambio climático, síntomas de un Medio Ambiente altamente dañado y deteriorado, nos afecta a todos y cada uno, nos guste o no. Hace apenas unos días, en el norte del país cayeron granizos prácticamente del tamaño de pelotas de tenis que dañan las propiedades de todos y ponen en riesgo la vida de plantas, animales y humanos.[4] Por lo tanto, si bien es cierto que las naciones deben tomar medidas al respecto, creo sin embargo, que la responsabilidad de cuidar del Medio Ambiente es de todos y cada uno de nosotros.

Pero tal vez te preguntes: ¿Qué puedo hacer yo para “cambiar al mundo”?… en realidad, más de lo que crees!!

Revisemos algunos ejemplos prácticos:

Tu eres un consumidor, al igual que todos nosotros…

por lo tanto, como consumidores tenemos la capacidad de elegir productos de empresas “social y ambientalmente responsables” y con eso premiar o castigar a participantes del mercado, haciendo con nuestro poder y decisiones de compra diaria mayor presión a las empresas que la que pudiera ponerles cualquier gobierno.

Eleva tu conciencia y actúa en consecuencia…

Si eres un consumidor… puedes reducir tu consumo!! Llega al grado de conciencia de Aristóteles, el gran filósofo griego, y haz como Él, quien según cuenta la tradición al llegar al mercado de la plaza central, expresaba a sus discípulos la frase de “Cuantas cosas hay, que no necesito!” como parte de sus enseñanzas filosóficas.

Si lo piensas, esto es verdad… las empresas requieren muchos insumos y energía para producir lo que tú y yo consumimos (ropa, electrodomésticos, autos, llantas, cosméticos, etc.); si reducimos nuestro consumo, reducimos la explotación del Medio Ambiente, pues prácticamente todo necesita “materias primas” y uso de procesos industriales que contaminan y requieren energía y combustibles, acabando y deteriorando de este modo nuestro Medio Ambiente.

Transpórtate de modo más inteligente…

Usa tu bicicleta… hacerlo así, te dará muchos beneficios: te dará una mejor salud, te pondrás “en forma”, te ahorra dinero y de paso, ayudas al Medio Ambiente.

De igual forma, si por razones de distancia requieres otros medios, puedes usar sistemas de transportación colectiva y si requieres el auto, puedes compartir/rotar el uso del auto con otras personas/colegas, distribuyendo y disminuyendo los gastos y ayudando también así al Medio Ambiente.

Cuida el agua…

Báñate más rápidamente, cierra las llaves, arregla las fugas/goteras de agua, tira el aceite sobrante de la cocina en la basura, no en el drenaje!, etc.

Tira la basura en su lugar… y recicla!!!

La basura NO va en la calle!!… o en la banqueta, el baldío, o los parques y jardines… tírala en un bote de basura… y según corresponda!!… esa es tu responsabilidad…. no la del gobierno!! (claro, sigamos a la par exigiendo al gobierno botes de basura separados – para reciclar – en lugares públicos y un manejo adecuado de basura, pero eso es harina de otro costal en este momento)

No compres animales silvestres/salvajes…

No compres pajaritos enjaulados… ni changos, leopardos, etc… disfruta de ellos en su hábitat natural; ¡¡son parte de un ecosistema que los requiere!!

Edúcate y comparte tus ideas/acciones al respecto!!

Procura leer más al respecto sobre el calentamiento global y el cambio climático, existen también muy buenos video-documentales, incluyendo uno reciente titulado “Before the flood” (Antes de la inundación) donde participa el famoso actor Leonardo DiCaprio. [5]

¡Instruye a los niños!

A los niños podemos “decirles” muchas cosas, pero la mejor educación/instrucción, es el ejemplo. ¡Hazlo por ellos!

Si cada uno de nosotros en nuestro diario actuar hace acciones sencillas como las menciondas, estaremos significativamente contribuyendo a detener el deterioro que ya hemos causado al Medio Ambiente y eventual e idealmente, a restaurarlo y regenerarlo. Entonces sí, podríamos decirle: ¡Feliz cumpleaños! Recuerda que la unión hace la fuerza.

Para cerrar en esta ocasión quiero invitarte a reflexionar, sobre una frase atribuida a Roberto Benigni y/o a ser un dicho Hindú (que en última instancia no importa quien la haya dicho, sino la trascendencia y verdad que conlleva):

“¡¡Este mundo [Medio Ambiente], no lo heredamos de nuestros padres, sino que lo estamos tomado prestado de nuestros hijos!!”

Piensa y dime entonces, ¿es el cuidado del Medio Ambiente una cosa y una responsabilidad con nuestro pasado o con nuestro futuro?

[1] Fuente: http://www.un.org/es/events/environmentday/, visitada el 05 de junio de 2017

[2] Resolución 2494 (XXVII). Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, tomado de http://www.un.org/es/events/environmentday/, visitada el 05 de junio de 2017.

[3] Fuente: https://www.nytimes.com/2017/06/01/climate/trump-paris-climate-agreement.html?mcubz=2&_r=0, visitada el 05 de junio de 2017.

[4] https://www.youtube.com/watch?v=CKiBr-OZ0jI, y ver también https://www.youtube.com/watch?v=FSwDRMRnjJ0

visitadas el 05 de junio de 2017

[5] https://www.beforetheflood.com/ , visitada el 05 de junio de 2017

 

Acerca del autor:  Mtro. Abelardo Medel es Profesor-Investigador de Tiempo Completo del Departamento de Administración de Empresas dentro de la Escuela de Negocios y Economía de la UDLAP; es también candidato doctoral en la Facultad de Economía y Medios de la Universidad de Tecnología de Ilmenau en Alemania donde trabajo con financiamiento externo como Asistente de Investigación y Docencia por varios años adscrito al Departamento de Gestión de la Comunicación y Empresas Mediáticas. Posee un grado de Maestría en Economía y Negocios Internacionales de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Schmalkalden (Alemania) y una Licenciatura en Relaciones Industriales (Administración de Recursos Humanos) de la Universidad de Guanajuato (México). Además de la academia, el Profesor Medel cuenta con varios años de experiencia profesional como consultor interno y externo en Negocios y Recursos Humanos, función que ha desempeñado en varias organizaciones y trabajando con compañías y clientes de muy variados sectores económicos. Adicionalmente, cuenta con amplia experiencia en la venta de servicios financieros. Sus intereses de investigación cubren temas como emprendimiento, migración internacional, gestión estratégica de recursos humanos, negocios internacionales, compañías mediáticas, desarrollo regional y urbano, entre otros. Así mismo, ha sido seleccionado para presentar sus actividades y resultados de investigación en conferencias internacionales en Brasil, Estonia, Republica Checa y Alemania; debido a sus resultados académicos, el Profesor Medel fue seleccionado como participante en programas culturales y universitarios en China, Japón y Alemania en diversos momentos. A lo largo de su vida, el Profesor Medel ha obtenido varias becas, siendo las más relevantes las otorgadas por el CONACYT (México) para realizar estudios de maestría y doctorado en el extranjero y las becas cortas para estudios doctorales otorgadas por el DAAD y la TU Ilmenau en Alemania.

Por: Mtro. Abelardo Medel Domínguez

Profesor-Investigador de Tiempo Completo del Departamento de Administración de Empresas dentro de la Escuela de Negocios y Economía, UDLAP.

abelardo.medel@udlap.mx

Disponible en formato PDF

Issue brief looting fuel pipelines in Mexico

$
0
0

While Pemex was the sole player in Mexico’s oil and gas industry, gasoline theft seemed to be something of a minor problem, a localized activity controlled by a few gangs. Fuel theft, however, has grown over time—partly due to a hands-off approach embraced by Mexican authorities for years, if not decades—and has reportedly attracted the attention of more sophisticated criminal organizations seeking to diversify their illegal activities.1 Over the last few years, factors such as increased demand for stolen fuels, a weak rule of law, and the lack of economic opportunities in local communities have played a crucial role in reshaping the configuration of the now widespread black market in stolen fuels. Illegal trade in fuels is booming, further incentivizing new entrants into this black market. The extent of fuel theft is now so great that it is becoming a serious financial burden for Pemex and, more broadly, may pose a challenge to the implementation of policies aimed at the liberalization of the gasoline market in Mexico.

A BOURGEONING UNLAWFUL BUSINESS It has been widely documented that the black market in gasoline has grown alongside the Mexican government’s crackdown on illegal drug cartels. When President Felipe Calderón launched his major assault on organized crime in late 2006, Pemex had identified 213 illegal pipeline taps; however, as cartels learned how profitable the sale of stolen gasoline could be, the number of taps climbed sharply (Figure 1). According to Pemex’s latest annual report,2 the number of illegal pipeline taps grew to 6,873 in 2016, a 32-fold increase over the span of a decade. Clearly, the end of the Calderón administration and the advent of the Peña Nieto administration in 2012 did nothing to slow the crisis. On the contrary, fuel theft has flourished during the presidency of Enrique Peña Nieto. Federal and state authorities appear to be overwhelmed by the scale of the problem and the capabilities of organized criminals, and the Mexican state appears too weak to address the issue head-on.

The poor, and even worsening, economic condition of the communities where pipeline tapping occurs compounds the problem. The income that this illegal activity generates for the average citizen can be far more appealing than wages earned from toiling at a very low-paying ISSUE BRIEF SOURCE El Economista, using information from Pemex. FIGURE 1 — ILLEGAL PIPELINE TAPS IN MEXICO3 (2006–2016)4 2 RICE UNIVERSITY’S BAKER INSTITUTE FOR PUBLIC POLICY // ISSUE BRIEF // 06.23.17 billion (approximately US$982 million) in 2009 to Mex$30.8 billion (approximately US$1.7 billion) in 2016.7 Failing to address this problem in the midst of a comprehensive energy reform marking the end of Pemex’s monopoly on oil and gas exemplifies the weakness of the country’s rule of law. It is, in fact, worth considering whether the illegal tapping of fuel pipelines is hampering the country’s prospects of attracting investment in gasoline retailing and other areas of the energy sector. That remains to be seen, but it is certain that private players will be watching closely to see how the Mexican government confronts this issue.

PUEBLA AS THE EPICENTER OF GASOLINE THEFT Understanding the geography of the problem is a first step toward resolving it. Fuel pipelines, which originate at Pemex facilities located in the eastern state of Veracruz, run through the state of Puebla in close proximity to the 150D and 132D federal highways en route to Mexico City. This strategic location is what has caused the municipalities located along the 150D highway to become the epicenter of the gasoline theft industry—an argument reinforced by Figure 3, where the 2016 map illustrates the extent to which fuel smuggling has grown in the vicinity of Highway 150D8 and, to a lesser extent, along Highway 132D in northern Puebla.9 In line with Figures 1 and 2, the maps in Figure 3 demonstrate that gasoline theft has sharply increased since 2006, with the number of Puebla municipalities involved rising from seven in 2006 to 24 in 2016.10 In 2006, as Calderón began his presidential term, Pemex reported nine pipeline taps throughout the state of Puebla, a number that grew to 110 six years later. Over time, however, the problem has become even more severe, with the number of taps soaring to 815 in 2015 and 1,533 in 2016.11 Of the 1,533 pipeline taps reported in 2016, 1,071—or 70% of the total—were located along Highway 150D between the border with Veracruz and Puebla’s job. It has been documented, for example, that looters can make up to US$50,000 a month, while the salary for a local policeman is around US$270 a month. This is too astonishing an income gap for people to ignore, and it makes this a social problem.5

Many families now benefit from this income, which creates general popular support for the activity itself. In fact, it is one of the reasons why gangs have substantial backing and protection from local populations. Consequently, it is hardly surprising that community residents who know where the pipelines are and local gangs who know how to tap into these pipelines have teamed up with well-financed criminal organizations to make the business even more lucrative, violent, and harmful to the profits of Pemex and of the country (Figure 2). This looting puts the recent energy reform at risk, as companies seeking to invest in Mexico’s infrastructure may hold their projects until they better understand how to prevent such damages from occurring. Their caution is justified. It is estimated that the market value of stolen fuel from 2013 to 2016 totaled Mex$97.2 billion (approximately US$6.4 billion), a figure 55% higher than the Mex$62.8 billion (approximately US$4.9 billion) Pemex lost from 2009 to 2012. In other words, illicit profits have risen from Mex$13.3 The extent of the fuel theft is now so great that it is becoming a serious financial burden for Pemex and, more broadly, may pose a challenge to the implementation of policies aimed at the liberalization of the gasoline market in Mexico. SOURCE Taken from AnimalPolitico.com, using information from Pemex Logistica. FIGURE 2 — PROFITS AND PRODUCTION LOSSES (2009–2016)6 3 LOOTING FUEL PIPELINES IN MEXICO state capital12 (more precisely, in the municipalities of Tepeaca, Palmar de Bravo, Acajete, Quecholac, and Acatzingo). In a certain sense, this reveals the degree to which the Mexican state has failed to address the problem: as geographically localized as it is, the government has not been able to penetrate these communities and prevent pipeline tapping. This does not mean that the Mexican government has not tried to do anything. In Quecholac, the army clashed with smugglers on May 3, 2017, in an effort to stop fuel theft. However—and as a testament to the difficulties the government is having in curtailing the problem—it was reported that armed gangs and their supporters in the various communities attacked the military, leading to a confrontation where 10 people died (four soldiers and six civilians). The clash shows that huachicoleros, as the fuel thieves are locally known, are in a position to challenge the government and make the liberalization of the gasoline market more difficult. The Mexican government has announced that cracking down on gasoline theft will continue and that the military will be further engaged. This strategy, however, may increase the levels of violence in the region and Puebla as a whole,13 and may add to the already growing levels of violence throughout the country.

POLICY IMPLICATIONS In the eyes of investors and trading partners, the increase in fuel theft in Mexico raises serious concerns related to the local business environment and the ability of Mexican authorities to implement effective changes within the energy sector and to guarantee investments, especially in onshore projects. Confrontation with criminal gangs seems to be as certain as the government’s inability to prevent the thefts. Any public policies addressing this issue should take into consideration all three issues outlined above: enforcing the law is a necessity, but it must be accompanied by a strategy to generate better living conditions in communities where this problem is growing, and any attempt to stop tampering with the pipelines has to be accompanied with a greater capacity to strengthen the rule of law in the country as a whole. If not, criminal activities associated with fuel The income that this illegal activity generates for the average citizen can be far more appealing than wages earned from toiling at a very low-paying job. SOURCE www.gobiernofacil.com, with information from Pemex. FIGURE 3 — MAPPING PIPELINE TAPS IN THE STATE OF PUEBLA 2006 2012 2016 150D to Mexico City Veracruz 150D Puebla’s capital 132D 4 RICE UNIVERSITY’S BAKER INSTITUTE FOR PUBLIC POLICY // ISSUE BRIEF // 06.23.17 9. The 132D federal highway runs from Tuxpan in the state of Veracruz to Mexico City, passing through northern Puebla. 10. Pemex identified 27 municipalities out of 217 as being involved in fuel theft over the course of this period, although there were only 24 in 2016. 11. “Robo de combustible en Puebla 2000 al 2016,” Gobierno Fácil, February 4, 2017, http://gobiernofacil.com/herramientas/ robo-de-combustible-en-puebla. 12. Darker colors indicate greater numbers of pipeline taps. 13. Patrick J. MacDonnell, “Clashes between soldiers and gasoline smugglers leave 10 dead in Mexico,” Los Angeles Times, May 4, 2017, http://www.latimes.com/ world/mexico-americas/la-fg-mexicogas-smugglers-20170504-story.html. AUTHOR Adrian Duhalt, Ph.D., is the postdoctoral fellow in Mexico energy studies for the Mexico Center and Center for Energy Studies at the Baker Institute. His main research focus is related to energy dynamics in North America—shale gas development in the United States and Mexico’s energy reform— and their effect on petrochemical value chains, agricultural productivity, and food dependency in Mexico. theft will continue, and armed conflicts surrounding the government’s attempt to end it may drag on for many years to come.

ENDNOTES 1. Tania L. Montalvo, “Así evoluciono el robo de combustible en México hasta provocar pérdidas millonarias,” Animal Político, February 3, 2017, http://www. animalpolitico.com/2017/02/robocombustible-mexico/. 2. Petroleos Mexicanos, “Reporte Annual 2016,” https://www.bmv.com.mx/es/ Grupo_BMV/InfoFinanciera/PEMEX-5902. 3. Refers to crude, refined products and liquefied petroleum gas. 4. Luis Carriles, “Pemex litiga para evitar pago de daños,” El Economista, March 14, 2017, http://eleconomista.com.mx/ industrias/2017/03/14/pemex-litiga-evitarpago-danos. 5. Pablo Ferri, “Antes, como policía, ganaba 270 dólares al mes. Ahora, con el combustible, puedo sacar hasta 50,000,” El País, May 23, 2017, http://internacional. elpais.com/internacional/2017/05/23/ mexico/1495496778_273384.html. 6. “Pemex pierde 100 mil mdp por robo de combustible y fugas en el sexenio de EPN,” Animal Político, February 2, 2017, http://www.animalpolitico.com/2017/02/ robo-combustible-ductos-pemexgobierno-pena/. 7. In this paragraph, figures expressed in US dollars take into account the average exchange rate of the dollar against the peso for every year observed in the aforementioned period, according to the historical exchange rate series from Mexico’s Central Bank. Data retrieved from http://www.banxico.org.mx/SieInternet/ consultarDirectorioInternetAction.do?sector =6&idCuadro=CF373&accion=consultarCuad ro&locale=es. 8. The 150D highway runs from the state of Veracruz to Mexico City, coinciding with the location of the municipalities highlighted on the 2016 map

Por: Dr. Adrian Duhalt Gomez

Profesor adscrito de Administración de Negocios Internacionales, UDLAP.

 adrian.duhalt@udlap.mx

Disponible formato PDF 

100 años de modernidad en el tráfico

$
0
0

En diciembre de 1968 el primer semáforo se instaló en Londres. John Peake diseñó esta primera versión de nuestro moderno semáforo. En 1917 Wiliam Ghilieri patentó el primer semáforo automático. Desde entonces este modelo ha sido usado para controlar tráfico en las intersecciones entre carreteras. Los semáforos aparecieron como solución al problema de manejar peatones y vehículos. Con la creación del modelo T de Ford y la subsecuente reducción de costos de dichos modelos estos problemas se agravaron. Actualmente el problema no ha cambiado mucho. La posesión de vehículos y la población en áreas urbanas crece año con año.

Hoy en día existe una gran comunidad de investigación trabajando en las tecnologías del futuro para el manejo del tráfico. Un subgrupo de ella cree que los semáforos del futuro deben ser apoyados con cámaras, inteligencia artificial o modelado y optimización basados en computación y matemáticas. De esta manera los tiempos de luz verde serían mejores y los semáforos, mas inteligentes.

Un último grupo de investigación cree que los semáforos deberían evolucionar a algo más avanzado y dejar atrás su vieja forma. Nuestra propuesta consideraría a cada auto como un ente individual. Las órdenes para cruzar serían dadas sólo a cierto grupo de automóviles por turno.

En ciencias computacionales un agente se define como una entidad que siente su entorno, razona y actúa sobre dicho ambiente. Los agentes pueden cooperar o competir entre ellos con el objetivo de lograr sus metas. Un agente también puede interactuar con otro agente para llegar a acuerdos. Los agentes típicamente se comparan con las hormigas, donde cada hormiga representaría un agente. Cada una tiene sus propias tareas y metas. Sin embargo el resultado de su trabajo en conjunto es sustancial.

Con un enfoque donde cada auto es un agente se podría controlar el tráfico a partir de organización de grupos de automóviles. Esto con el objetivo de garantizar que sólo cierto conjunto de vehículos siga determinadas órdenes. De esta manera se evitarían atascos y, en dado caso que resulten inevitables, resolver una situación de congestión.

Inicialmente se considera que este modelo puede ser implementado en un mundo de automóviles manejados por humanos. Sin embargo, está también diseñado para que se implementase en un mundo futuro de automóviles auto controlados. De esta manera, un modelo de pronta implementación es posible mientras que no se dejan a un lado planes futuros de implementación. En lo que respecta al manejo peatonal, creemos que el uso de los actuales semáforos se orientará a los peatones.

Por:  Alejandro García Andrade

Disponible formato PDF 

Conference Sandra Harding – UDLAP 2016

$
0
0

Visualizar video aquí

La Universidad de las Américas Puebla recibió a la Dra Sandra G. Harding experta en feminismo para dar una conferencia, donde obtuvo su doctorado por la Universidad de Nueva York en 1973. Harding fue la primera directora del ‘Centro de estudio de la mujer’ de la Universidad de California, Los Angeles y codirectora de la prestigiosa revista feminista publicada por University of Chicago Press. Harding, ha contribuido al desarrollo de la Teoría del punto de vista, siendo una de las fundadoras del campo de la Epistemología Feminista, así como a los Estudios de ciencia, tecnología y género.

Bid by bid, Mexico is building a private oil and gas sector

$
0
0

Developing a private sector in the oil and gas industry is surely a huge undertaking—even more so in a country where private investment was banned for almost eight decades. How can a private oil and gas sector be built after all this time? Change the rules of the game, establish a clear bidding process, select some attractive assets to be auctioned off, and hope that a decent number of potential investors will show interest. This is easier said than done, but it is currently happening in Mexico. The second-largest Latin American economy is gradually laying the foundation for an oil and gas sector where private—along with some state-owned—international companies are taking central stage.

So far, five bidding rounds have taken place in Mexico, resulting in the awarding of 48 blocks in both offshore and onshore areas to international and domestic firms. This number is more significant when looked at in dollar terms. According to official press releases (PR 049, 069, 092, 125, and 139) made public by Mexico’s Ministry of Energy (SENER), the ongoing investment committed to developing these blocks is around US$49 billion—a handsome number for a country that received US$26.7 billion in direct foreign investment in 2016, according to the Ministry of Economics. This amount is even larger if we take into account other activities related to the energy sector such as natural gas infrastructure, electricity, and seismic exploration.

The wave of new participants in the Mexican oil and gas industry is coming at a time when crude output in Mexico has been declining for several years—a worrying reality that is keeping Mexican authorities busy. The oil and gas biding round that occurred on June 19—known as “Round 2.1”—is just the latest effort to turn things around. Altogether, it is reported that 21 firms participated in this first tender of Round 2, which consisted of 15 shallow water blocks—10 of which were awarded to 12 firms, either individually or as consortiums.

Pemex, the country’s state-owned oil and gas company, took two blocks home in association with Germany’s DEA Deutsche Erdoel AG (Block 2) and Colombia’s Ecopetrol (Block 8). For the bidding process in general, it is a good sign to see Pemex participating—and succeeding—after being absent from some of the past tenders. However, it is even more encouraging to see the number of players seeking to be part of the new Mexican energy ecosystem. Bid by bid, the most recent member of the International Energy Agency is recrafting an oil and gas industry where Pemex—the still-dominant player—must compete and cooperate with newcomers.

The remaining eight blocks from Round 2.1 were awarded as follows:

  • Block 6: PC Carigali (Malaysia) and Ecopetrol (Colombia)
  • Block 7: ENI Mexico (Italy), Capricorn Energy (the United Kingdom), and Citla Energy (Mexico)
  • Block 9: Capricorn Energy (the United Kingdom) and Citla Energy (Mexico)
  • Block 10: ENI Mexico (Italy)
  • Block 11: Repsol Exploración (Spain) and Sierra Perote (Mexico)
  • Block 12: Lukoil International Upstream Holding (Russia)
  • Block 14: ENI Mexico (Italy) and Citla Energy (Mexico)
  • Block 15: Total E&P (France) and Shell (the Netherlands and the United Kingdom)

It can be appreciated that Mexico is welcoming more participants into its industry as the bidding rounds progress. SENER reports that as a result of Round 2.1, four new companies will begin to operate in the country, while four others will increase their operations; this will eventually result in greater direct investment. Estimates from SENER indicate that US$8.2 billion will be poured into the development of the awarded blocks over the next 30 to 40 years.

Among firms with greater presence in Mexico, Italy’s ENI deserves particular attention, since it won three blocks this time—one individually and two as part of a consortium. Regulators in Mexico must be pleased to realize that ENI, which also secured a block in Round 1.2 in 2015, continues to bet on Mexico as part of its strategy to expand internationally. The same applies to Malaysia’s Petronas Carigali and France’s Total, which also won contracts in past rounds.

After a humble start in Round 1.1 when only two out of 14 blocks were awarded, it seems that Mexico has made significant progress in making tenders more attractive, and the overall outcome of the bidding rounds to date can be considered positive.

All this considered, measuring the success of reforms in general—and bidding rounds in particular—should not be narrowly based upon the increasing number of international operators nor upon the number of blocks awarded. Authorities should not ignore the necessity of developing a domestic oil and gas sector, which means promoting the participation of a larger number of domestic companies by crafting specific policies to that end. And this could be within reach for Mexico. The existence of positive local externalities such as specialized labor and service firms in regions today being affected by low prices, together with the help of adequate policies and incentives, may represent fertile ground for the development of a larger number of domestic operators.

In this process of opening up the oil and gas sector to private investment, the participation of Mexican firms like Sierra Oil and Gas, Diavaz, Petrobal, and Citla Energy—which have already secured contracts—is more than welcome, but it is not enough in the long term. Given the potential of the oil and gas sector in Mexico, encouraging the development of a larger number of domestic firms should be one of the top objectives of the energy reform.

Acerca del autor: Adrian Duhalt, Ph.D., is the postdoctoral fellow in Mexico energy studies for the Mexico Center and Center for Energy Studies at the Baker Institute. His main research focus is related to energy dynamics in North America—shale gas development in the United States and Mexico’s energy reform— and their effect on petrochemical value chains, agricultural productivity, and food dependency in Mexico.

Por: Dr. Adrian Duhalt Gomez.

Profesor Adscrito del departamento de Administración De Negocios Internacionales.

adrian.duhalt@udlap.mx

Disponible formato PDF.

La acera como germen de urbanidad

$
0
0

Reconocer al ser humano como centro de las ciudades es hacer antropocéntrico el diseño de éstas. En la medida que se entiende a la ciudad como prolongación del hombre, el diseño de ésta establecerá un diálogo con el hombre y sus diferentes necesidades.

Cuando se piensa en cómo hacer ciudades más humanas, especialmente en América Latina donde más del 80% de la población vive en ellas, se debe pensar en cómo humanizar nuestras calles: «entre el 25% y 30% de la superficie de las ciudades está constituida por calles, que son a la vez el espacio público por excelencia y un elemento fundamental de movilidad (…). Y la movilidad es un derecho que abre camino hacia otros derechos básicos: la educación, el trabajo, la vivienda, etcétera» (Borthagaray, 2009).

Uno de los grandes problemas en las ciudades latinoamericanas no es su expansión, sino la manera en cómo se hace ciudad. Existe una ausencia de espacialidad pública de calidad, con una prevalencia del interés particular sobre el colectivo, lo cual erosiona las posibilidades de construir lazos sociales.

Se debe entender que hacer espacialidad pública en América Latina inicia, en buena medida, por construir aceras: el acto por excelencia de mayor urbanidad en América Latina. Es en la acera que se inicia el espacio público: es un hecho colectivo porque la ciudad es un acto colectivo.

En consecuencia, resulta fundamental comprender que: hacer ciudad inicia por recuperar el espacio público peatonal –las aceras–,sus dimensiones, escala, acabados, mobiliario, la ubicación de los vendedores ambulantes, de los automóviles, de las bicicletas, entre otros. Caminar también necesita de su propio espacio adaptado.

Así, la búsqueda de una mejora en la calidad del espacio urbano debe estimular la forma de desplazamiento más natural: ir a pie (forma de desplazamiento que ofrece mayores posibilidades de encuentro con otras personas). En la medida en que se internalice que hay que valorar y cuidar más lo colectivo sobre lo individual, mejorará la calidad de vida de los habitantes de las ciudades.

Es en el espacio público urbano donde las diferencias desaparecen: todos somos iguales. Por eso es fundamental construir espacios con urbanidad para todos, que sean compartidos por diferentes grupos de personas, con gustos e intereses distintos; donde convivan distintos medios de transporte y movilidad; donde exista pluralidad de usos (vivienda, comercio, oficinas, cultura, ocio); donde se experimente el encuentro con el otro, lo diferente; donde sea posible la negociación y, ¿por qué no?, el conflicto.

La calle, la ciudad, somos nosotros. Seamos corresponsables de hacerlas más humanas.

Referencia:

Borthagaray, A. (2009). ¡Ganar la calle! Compartir sin dividir. Buenos Aires: Ediciones Infinito.

Acerca del autor: Arquitecta, Universidad del Zulia (Maracaibo, Venezuela). Diplomado en Asentamientos Humanos, Universidad de Chile. Becada por el Banco Interamericano de Desarrollo. Magíster Scientiarum en Vivienda, Universidad del Zulia. Diploma de Posgrado en Herramientas para el Diseño en Arquitectura Paisajista, Universidad Central de Venezuela. Doctora en Urbanismo, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Estudios que realizó con una beca del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología del Gobierno de México. Profesora Titular (2001-2015) de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad del Zulia (LUZ), en la Cátedra de Diseño Arquitectónico y Diseño Urbano. Actualmente es Profesora Asociada de tiempo completo en el Departamento de Arquitectura de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP). Profesora invitada en programas de licenciatura, de especialización yo de maestría en diversas universidades nacionales e internacionales. Obtuvo el Premio Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, Cádiz, 2012, en la categoría Trabajos realizados por equipos de investigación. Autora del libro La estética de lo cotidiano. Ejercicio de la mirada. Editorial Española, 2012. Ha escrito artículos, capítulos de libros, y dictado conferencias tanto a nivel nacional como internacional. Su línea de investigación está centrada en el análisis de los límites que habitan en el espacio público y en la cualidad “performativa” de éstos. Asimismo, reflexiona sobre la estética del espacio urbano, buscando nuevas formas de aproximación y análisis de la ciudad. Desde el año 2008, es responsable del área de Arquitectura del Paisaje como miembro de NMD NOMADAS (www.nmdnomadas.com), un equipo integral de proyectos multi-escalares: urbanos, arquitectónicos, del paisaje y de espacios interiores.

Por: Dra. Astrid Helena Petzold Rodríguez.

Profesora del Departamento de Arquitectura, UDLAP.

astrid.petzold@udlap.mx

Disponible formato PDF. 

¿Es la vivienda en arrendamiento un bien constitucionalmente protegido? (parte I)

$
0
0

El derecho a una vivienda digna y decorosa se encuentra protegido por el artículo 4 constitucional, párrafo quinto; en el contexto internacional, de manera prioritaria, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, asocia el derecho a una vida adecuada con la vivienda. Ahora bien, de cara a convertir los anteriores derechos en una realidad, el Estado debe emprender prioritariamente políticas legislativas y políticas públicas que necesariamente partan de contextos sociales existentes (necesidad de vivienda rural, urbana e ingreso real de las personas, entre otros). El esquema de protección del acceso a la vivienda en México se ha centrado, prioritariamente,  en el modelo de adquisición de vivienda, de esta forma encontramos instituciones (CONAVI y SEDATU) y programas (INFONAVIT, FOVISSSTE, FOVI, FONHAPO) en esquemas conjuntos o aislados con instituciones bancarias. El diseño institucional de acceso a la vivienda vigente, si bien no en todos los casos (aquí entrarían los programas de SEDATU que actúan en las regiones calificadas con alto o muy alto rezago social) se encuentra estrechamente unido al ejercicio del derecho del trabajo (artículo 123 apartado A, fracción  XII y apartado B, fracción XI inciso F) y de un trabajo que, además, sea del sector formal; que en nuestro contexto nacional dejaría fuera de juego a una franja importante de la población. Si bien la constante en las políticas de vivienda ha sido la atención a sectores poblaciones que viven por debajo de la línea de bienestar –que sin duda son los focos rojos de tratamiento prioritario del Estado mexicano–, esto no ataja el problema del acceso a la vivienda, toda vez que no podría hablarse de limitar el derecho a los casos de extrema vulnerabilidad.

De acuerdo con datos de la CONAVI del 2010, se calcula que son necesarias 1.6 millones de viviendas en suelo propio y 1 millón de viviendas nuevas (las proyecciones: 2016-2020: 2,848,459; 2021-2025: 2,658,007). La pregunta obligada en este punto es, ¿la política de vivienda pretende superar el rezago a través del modelo de propiedad?, ¿la mayoría de la población cuenta con financiamiento para poder disfrutar de una vivienda digna?, ¿la vivienda en renta es un bien constitucionalmente protegido y promovido por políticas legislativas y políticas públicas? Parece indudable que el derecho a una vida adecuada (que comprende la vivienda)  no se encuentra necesariamente vinculado con la noción de propiedad; si por vida adecuada se entiende el derecho de vivir en seguridad, paz y dignidad en alguna parte. En este orden de ideas, parecería que la modalidad de adquisición de la vivienda, como único modelo para acceder a la misma, dejaría fuera un porcentaje amplio de la población que satisface dicha necesidad a través de la figura del arrendamiento.

Por: Kira Ciofalo Lagos.

Profesora de tiempo completo del Departamento de Derecho de la UDLAP.

kira.ciofalo@udlap.mx

 

Disponible formato PDF


El genocidio en Darfur: el gran desafío de la corte penal internacional

$
0
0

La Corte Penal Internacional (CPI) fue creada a través del Estatuto de Roma (EDR) en el verano de 1998 y actualmente la conforman 124 Estados. Además, la anterior se considera un “régimen internacional de rendición de cuentas criminal individual” (Sikkink, 2011) que busca “salvaguardar la dignidad del ser humano” (Anaya, 2014). Este régimen de justicia internacional se compone de una Corte Penal, un fiscal independiente y de jueces con capacidad de emitir órdenes de captura y dar sentencias.[1] La CPI tiene competencia sobre crímenes específicos como lo son: el genocidio, crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad.[2]

Esta Corte tiene su antecedente más lejano en los Juicios de Núremberg. Después de éstos se percibía voluntad por parte de los Estados para crear una Corte permanente. Sin embargo, con la Guerra Fría cualquier posibilidad cesó. Fue hasta la década de los noventa que se establecieron dos tribunales internacionales para juzgar los crímenes cometidos en la ex Yugoslavia y en Ruanda. En ese momento se consideró que podrían surgir tribunales ad hoc para cada caso, pero cada tribunal especializado requería de mucho trabajo técnico, así como de una gran cantidad de recursos financieros, lo cual volvió poco viable esa opción.

El establecimiento de una Corte Penal permanente parecía mucho más eficiente, argumento que tanto la administración Clinton como el Congreso Americano externaron y apoyaron hasta poco antes de iniciar las negociaciones de Roma. Al dar comienzo éstas, Estados Unidos se mostró receloso a aceptar la jurisdicción de la Corte argumentando que, al tener el mayor poderío militar del mundo, su personal se volvería vulnerable. (Scharf, Results of the Rome Conference for an International Criminal Court, 2016)

Finalmente, la Conferencia de Roma terminó con la creación de una Corte en la que se establecieron tres mecanismos para iniciar investigaciones:

  • Por instrucción del Consejo de Seguridad de la ONU. En este caso habría obligación de todos los Estados involucrados (parte o no parte del Tratado) de presentar toda la información requerida. Bajo este mecanismo, el Consejo podría establecer embargos, congelar cuentas bancarias o incluso llegar al uso de la fuerza;
  • El segundo sería cuando los Estados de forma individual remitieran un caso a la CPI;
  • El tercer mecanismo entraría en rigor cuando el Fiscal de la Corte llevara un caso a consideración para ser investigado. Bajo estas dos últimas modalidades no habría obligaciones para las partes y se dependería de la buena voluntad de los Estados. No se podría contemplar el uso de la fuerza. (Scharf, Results of the Rome Conference for an International Criminal Court, 2016)

La CPI funciona bajo el principio de complementariedad, lo que significa que solo tendrá competencia cuando a través de las investigaciones preliminares se determine que el Estado en cuestión no puede o no quiere llevar a cabo los procesos penales correspondientes contra los presuntos responsables. Si en la investigación preliminar se concluye que el Estado sí está llevando el proceso adecuado, entonces la CPI no podrá iniciar con la investigación oficial. De lo contrario, se comenzaría con esta última dentro de la cual se pueden emitir órdenes de captura.

Dentro de las órdenes más controversiales de la CPI está la formulada en marzo del 2009 en contra del Presidente de Sudán Omar Al-Bashir, quien se considera el artífice en la planeación sistemática del genocidio cometido en la región de Darfur. Este conflicto que se ha prolongado por más de una década ha dejado más de 3 millones de desplazados y aproximadamente 300 000 muertos (Amnistía Internacional , 2017). Sin embargo, es muy probable que los números reales sean mucho mayores. Se han devastado pueblos enteros, en algunos de ellos incluso utilizando armas biológicas.

El caso de Sudán, Estado no parte del EDR, llegó a la CPI a través de una solicitud por parte del Consejo de Seguridad en marzo del 2005. Desde el primer momento el gobierno sudanés mostró su contrariedad ante dicha situación y aclaró que bajo ningún motivo entregarían a su Presidente a la Corte. A pesar de que la CPI emite sentencias con carácter vinculante, su ejecución queda sujeta a la buena voluntad de los Estados, por lo que éstas pueden ser ignoradas y/o desafiadas directamente como en este caso.

Además, distintos Estados de África han manifestado su desdén por esta disposición al permitir que Al-Bashir viaje a sus países sin ejecutar la orden de aprehensión. Desde el año 2009 hasta el momento actual la orden de arresto no ha sido consumada por ningún Estado, y aunque la CPI ha solicitado en numerosas ocasiones al Consejo de Seguridad que presione en el cumplimiento de ésta, existe un lamentable silencio por parte del mismo. La razón podría estar relacionada con los intereses chinos en la región de Darfur respecto a los hidrocarburos. China ha establecido a sus compañías petroleras en Sudán desde 1997, cuando por una orden ejecutiva americana todas sus empresas salieron de ese país en un esfuerzo por castigarlo por su apoyo al terrorismo internacional (Clinton, 1997). Esto generó una relación que podría considerarse estratégica entre el gobierno sudanés y el gobierno chino (Rubiolo, 2008).

Al-Bashir intentó conseguir que el Consejo suspendiera la orden basándose en el artículo décimo sexto del EDR, mediante el cual éste puede instruir a la CPI para suspender cualquier investigación o enjuiciamiento que se haya iniciado (Du Plessis, 2012). Mediante un trabajo cercano con sus aliados logró que algunos de ellos (como Sudáfrica, que está dentro de la Asamblea General de la ONU), se pronunciara a favor de la suspensión de la orden de aprehensión en nombre del Consejo de Paz de la Unión Africana (De Onís, 2009).

Por esta falta de apoyo se estima que la Fiscal en jefe tuvo que suspender en el 2014 la investigación del genocidio en Darfur. El Presidente de Sudán tomó esta decisión evidentemente como una victoria para su país (Caballero, 2014). Este caso que es considerado como una derrota para la CPI fue uno de los argumentos que el Presidente de Uganda utilizó para hacer la propuesta dentro de la Asamblea de la Unión Africana (UA) de una retirada en bloque por parte de los países africanos de la Corte (Caballero, 2014).

Aunque sería poco probable que esto se lleve a cabo, ya hemos visto a esta fecha la denuncia del EDR de un Estado líder en la región como Sudáfrica, además de Burundi y Gambia. Aunque el primer Estado ha frenado su proceso de salida, este suceso nos hace notar la crisis de legitimidad por la que atraviesa la CPI y nos deja entrever que no sería del todo descabellado pensar en un efecto dominó.

La UA ha llamado a sus miembros abiertamente a no cooperar con la CPI (Du Plessis, 2012). Además, han propuesto la reforma de la Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos para que ésta pueda tener jurisdicción sobre los mismos crímenes en los que la CPI tiene facultades. Coincidentemente esta propuesta comenzó a darse en el 2010, un año después de emitida la orden de aprehensión en contra de Al-Bashir, por lo que podemos considerar esta decisión como una más de las reacciones negativas que ha habido hacia esta institución y no exactamente como una genuina búsqueda de mejores mecanismos para la justicia penal africana.

Los críticos pueden considerar a final de cuentas, el esfuerzo de la CPI es tiempo perdido porque aquellos que están en el poder acaban imponiendo sus condiciones y su voluntad. Sin duda hay suficiente evidencia histórica para sostener tal postura. Sin embargo, no podemos dejar de señalar que la idea misma de progreso en términos de relaciones humanas implica el desarrollo de la conciencia sobre la importancia del respeto a la ley, no tanto por temor al castigo, sino por convicción de que así se contribuye al bien común. Seguramente llegará un día en el que Al-Bashir ya no tenga el poder que tiene actualmente y en el que su captura pueda ser viable. Mientras tanto el mundo se ha vuelto un lugar más pequeño para él, ya que debido a la inminente posibilidad de ser capturado Al-Bashir ha cancelado viajes oficiales o incluso ha tenido que salir mucho más rápido de otros Estados por miedo a que se ejecute la orden.

Referencias Bibliográficas

 

Amnistía Internacional . (09 de 2017). Amnistía Internacional . Obtenido de Tierra Arrasada, Aire Envenenado: https://www.amnesty.org/es/latest/news/2016/09/chemical-weapons-attacks-darfur/

Anaya, M. A. (2014). Los Derechos Humanos en y desde las Relaciones Internacionales. México, D.F.: Centro de Investigación y Docencia Económicas.

Caballero, J. M. (26 de Diciembre de 2014). Darfur y Kenia, ¿principio del fin de la Corte Penal Internacional? El País.

Clinton, W. J. (5 de Noviembre de 1997). Presidential Documents. Obtenido de Executive Order 13067 Blocking Sudanese Government Property and Prohibiting Transactions With Sudan: https://www.hsdl.org/?view&did=1891

Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. (02 de 2017). Naciones Unidas, Consejo de Seguridad. Obtenido de http://www.un.org/es/sc/documents/resolutions/

De Onís, P. P. (Dirección). (2009). La Hora de la Verdad La Batalla por la Corte Penal Internacional [Película].

Du Plessis, M. A. (2012). African efforts to close the impunity gap: Lessons for complementarity from national and regional actions. ISS, 23.

Rubiolo, M. F. (12 de 2008). Contra Relatos desde el Sur. Apuntes sobre África y Medio Oriente. Obtenido de Las Relaciones Sino-Africanas : El dinamismo y la pluridimensionalidad de los lazos entre 1990 y 2008: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Argentina/cea-unc/20100322040105/galo.pdf

Scharf, M. P. (19 de Enero de 2016). Results of the Rome Conference for an International Criminal Court. Obtenido de American Society of International Law: https://www.asil.org/print/1373. V.3.

Sikkink. (2011). The Justice Cascade. How Human Rights Prosecutions are Changing World Politics. Nueva York y Londrés: W.W Norton & Company.

[1] La pena de muerte no puede ser utilizada en la CPI.

[2] Los crímenes contra la humanidad, crímenes de guerra, genocidio y crímenes de agresión son de la competencia de la CPI. Sin embargo los crímenes de agresión no quedaron definidos en el Estatuto y se estableció que hasta el 1ro de enero de 2017 se retomarían los trabajos para lograr su definición, sin embargo hasta la fecha esto no se ha consolidado.

Por: Margarita Haro Benítez.

Egresada de la licenciatura de Relaciones Internacionales en 2008, UDLAP.

Disponible formato PDF. 

 

¡Dulce Olvido! Las Haciendas Cañeras, espacios de reutilización para el fomento de la educación y las Artes, el caso de Potrero Viejo, Veracruz.

$
0
0

El complejo de edificios que conformaron algunas de las haciendas cañeras de la región central de Córdoba en el Estado de Veracruz en México, hoy en día son espacios en desuso. Todo el complejo excepto sus capillas con retablos barrocos, que siguen funcionando como emisores de identidad. Lo anterior es no sólo porque responden al culto religioso, sino también porque representan parte de la memoria histórica que guarda la hacienda y sobre todo porque como obra artística, el retablo barroco genera espacios relacionales y de experiencias interhumanas.

En este sentido, este conjunto de construcciones (casco de la hacienda) podrían reutilizarse para reforzar y ampliar las expresiones culturales locales, de tal forma que la edificación no sólo tenga la función de emisor para la comunidad, sino que exista un proceso de apropiación físico por parte de la misma. Esto con la finalidad de generar puntos de encuentro que van más allá de las festividades religiosas en honor a las advocaciones Marianas, creando posibilidades para la restitución del tejido social.

Retablo Barroco en la capilla de la Hacienda Potrero Viejo, Córdoba Veracruz Fotografía MNA

Es relevante mencionar que esta zona es un punto de mestizaje suigeneris, pues en ella se extendió con mayor o menor grado la configuración del afromestizaje. Dicha aportación es proveniente de la tercera raíz, la afro. Ésta se estableció en algunos Estados de la República Mexicana gracias al tipo de desarrollo económico regional que existía en la época colonial, pero sobre todo gracias al uso de mano de obra esclavista de africanos que estuvo ligado a la producción azucarera en el trabajo de estiba que tenían sede en haciendas cañeras. En el caso del estado de Veracruz, se encontraba principalmente en Xalapa, Orizaba y Córdoba, esta última región a la cual pertenece la ubicación de nuestro siguiente trabajo de investigación. Por tal razón, las haciendas cañeras son como bien decía el autor Neo Marxista Frederic Jameson: “Lugares que permiten observar los modos más espectaculares de modificaciones de la producción estética, y donde más importantes han sido el surgimiento y la articulación de los problemas teóricos”. Entre los problemas mencionados se encuentra el entendimiento de una identidad afromestiza. México es un país que cuenta con una población que se compone de distintos grupos étnicos que conforman nuestra peculiar cultura nacional, la base indígena. La presencia occidental desde el siglo XVI junto con los hombres y mujeres africanos hacen de este un territorio sin igual. La presencia de las comunidades con la llamada tercera raíz, la africana, en lugares específicos del territorio mexicano y establecimiento en las zonas cañeras son espacios que pueden proveer invaluables aportes al entendimiento de nuestra identidad.

Sin embargo, los estudios realizados en el trabajo de campo con los grupos étnicos descendientes de la negritud han tenido que esperar mucho más para ser parte del campo de estudio de investigación de los mexicanos. Esto resulta en un dulce olvido que solo recuerda la producción de azúcar y una mano de obra invisible sin identidad. Una de las razones que existen para esta espera es la invisibilidad de los grupos afromestizos al estar concentrados en una región del país y diluirse en el mestizaje. Se encuentra evidencia en la introducción del libro Cuijla. Esbozo etnográfico de un pueblo negro, el Dr. Gonzalo Aguirre Beltrán menciona:

“En aquellos países donde el negro es un fenómeno de viva actualidad, el afroamericanista, al realizar sus investigaciones puede conformarse con lo instrumentos comunes que le ofrece el método y las técnicas antropológicas, sin buscar mayor profundidad que la que suministra la información de las gentes que tiene bajo su directa observación; más en esos otros países, como México, donde no existe ya el negro como grupo diferenciado, sólo la perspectiva histórica es capaz de proporcionar el panorama exacto e integral” (7).

Por tal razón, Aguirre Beltran explica que la investigación se dio con base en fuentes históricas para demostrar tres puntos fundamentales para acercarnos a la comprensión de nuestra tercera raíz: la presencia de la negritud1 en México, la importancia de su presencia en el proceso de aculturación y la supervivencia en rasgos complejos que hasta entonces se tenían sólo en el marco de lo indígena y lo español. (1). Hoy en día se reconocen en la Constitución Política del estado de Oaxaca (artículo 16) los derechos de los pueblos afrodescendientes, y se acepta que una ley reglamentaria protegerá a las comunidades afromexicanas. No obstante, a la fecha no ha sido elaborada esta ley reglamentaria debido, entre otras razones, a la escasa voluntad política por parte de las instituciones para proveer recursos que permitan la investigación sobre estos pueblos y, aún más importante, atender las demandas de la propia comunidad.

En este sentido, Olivia Gall en su libro Racismo, Mestizaje y Modernidad, expresa el tipo de pensamiento que habría que llevar a cabo para entender la identidad y todos los conceptos que nos alejan del trabajo genuino de comprender y generar conocimiento:

“Nuestra perspectiva es más teórica y se orienta a analizar los mecanismos psicosociales básicos que subyacen a los procesos de discriminación social, a la luz de una teoría de las identidades sociales o, más precisamente, de una teoría de la producción y atribución de identidades sociales a través de operaciones recíprocas de reconocimientos” (38).

________________________________________________________________________

1’Diccionario de Filosofía Latinoamericana Definida por diversos autores como un proceso de desalienación, como una esencia, como un modo de ser negro, un estilo estético, como una toma de conciencia o una rebelión, la negritud grosso modo es un movimiento intelectual de rehabilitación, autoafirmación y reivindicación de las culturas negroafricanas y negroamericanas. La mayoría de los estudios señala a Aimé Césaire como el creador de la palabra; sin embargo, el mismo poeta precisa las dificultades de admitir dicha paternidad: “Tengo la impresión que este concepto es un poco una creación colectiva. Yo empleé la palabra por primera vez, es cierto. Pero es probable que en nuestro círculo todos habláramos de ese término’ Cuidadoso de no teorizar en esos primeros años sobre el concepto de negritud, la mejor definición que nos legó Césaire la encontramos en su primer libro de poesía que data de 1938 Cahier d’un retour au pays natal.

Por ello, la importancia de seguir investigando con mayor aproximación a las comunidades afromestizas y registrar de manera contextualizada cada una de éstas regiones en palabras del autor Aguirre Beltrán:

“El énfasis que hemos puesto en la importancia del estudio del negro y la necesidad de su aproximación etnohistórica, tiene una motivación de orden práctico de gran trascendencia a nuestro juicio, a saber: la necesidad de tener al negro siempre presente donde quiera que se pretenda realizar un estudio exhaustivo e integral de la cultura nacional o de las culturas regionales. De no hacerlo, seguiremos dejando, una laguna de grandes proporciones” (11)

Lo anterior justifica la relevancia de estudiar a través de los espacios arquitectónicos (como las haciendas cañeras) la configuración de la identidad nacional, pero sobre todo de revalorar la historia y la memoria colectiva que se resume en espacios como éstos que han sido discriminados no solo en el olvido de sus edificaciones sino en la invisibilidad de las demandas de la propia comunidad. En este sentido, nuestra investigación es un registro base que puede ayudar a proporcionar determinado conocimiento acerca de la cultura del afromestizo en la región de Córdoba, Veracruz, el cual intenta hacer énfasis en reflexiones procurando evitar caer en estereotipos, conceptos cerrados, ideas preestablecidas e imposiciones ideológicas que pueden alejarnos de conocer y generar perspectivas nuevas acerca del mundo. De manera específica, con esta comunidad suigeneris que mucho tiene que aportar, pero que de seguir discriminándola no sólo materialmente sino por medio del lenguaje, el propio ejercicio del pensamiento y la construcción de identidad que se le impone, pierde su potencial para detonar nuevas perspectivas que generen conocimiento. Al respecto, Olivia Gall menciona:

“Toda discriminación social comporta un intercambio recíproco pero desigual de reconocimientos evaluativos entre actores sociales que ocupan posiciones disimétricas en el espacio social. En virtud de este intercambio, los actores que ocupan posiciones dominantes tienden a imponer una definición sobrevaluada (y por lo tanto etnocéntrica) de sí mismos, a la vez que atribuyen unilateralmente identidades minorizadas, devaluadas y frecuentemente estigmatizadas a los dominados. De aquí resulta un intercambio desigual de valores (cualitativos) que tiende a generar un tipo particular de conflictos llamados “conflictos de reconocimiento”, analíticamente distintos de los conflictos de interés y de los ideológicos” (38).

Se podría decir que existe una tendencia a ver, percibir y juzgar al otro desde la perspectiva de las reglas y estándares culturales de nuestros grupos de pertenencia, y esta tendencia definitivamente obstaculiza la investigación, ya que no permite ir más allá del discurso hegemónico y sus categorías.

Fachada de capilla de la Hacienda Potrero Viejo, Veracruz.

 

Conclusiones

Las haciendas cañeras son testimonio material de la memoria histórica de la comunidad, donde se resumió no sólo la principal actividad económica, sino el peculiar mestizaje que en ella tuvo lugar.

La investigación de sus capillas con retablos barrocos puede aportar información relacionada al entendimiento de la configuración de la cultura local y nacional, ya que es a partir de sus capillas y sus retablos barrocos que las haciendas siguen funcionando como emisores de identidad local para las comunidades que las circundan. La cercanía con su entorno y la vida cultural de esta parte de la región central de Córdoba, Veracruz, detonaron en mí la inquietud por saber un poco más de nuestra tercera raíz, no sólo a través de la investigación y arquitectura, sino reconociendo en los habitantes las demandas hacia el interés por incentivar actividades culturales y artísticas. Estas actividades que, si bien son parte fundamental de cualquier sociedad, resultan imprescindibles en este tipo de comunidades, ya que tienen una estética y forma de expresión única, al descender de grupos étnicos afromestizos.

Las haciendas cañeras, capillas y sus retablos barrocos son espacios dignos de investigación no solo por su valor histórico, artístico y arquitectónico, sino porque conforman puntos de oportunidad que pueden devenir en una reutilización de la edificación (casco de la hacienda) para abrir nuevos espacios que promuevan la cultura y el conocimiento.

Bibliografía:

Alarcón Rafael. La otra España del Temple, México, Editorial. Martínez Roca, 1989

Aguilar, Federico C., “Ultimo año de residencia en México, 1983” en Cien viajeros en Veracruz crónicas y relatos, Gobierno del Estado de Veracruz 1992. Tomo VII

Barrett, Ward. La hacienda azucarera del marquesado del valle (1535-1910). Siglo XXI, México, 1977

Castañeda, García, Rafael, La devoción a Santa Ifigenia entre los negros y mulatos de Nueva España, siglos XVII Y XVIII, en Aurelia Martín Casares (ed.), Esclavitud mestizaje y abolicionismo en los mundos hispánicos, Granada, Universi

dad de Granada, 2015

Cardoso Da Silva, Geraldo. Negro slavery in de sugarplantation of Veracruz and Pernanbuco, 1550-1680. Ann Arbor, Michigan, University, Michigan 1979.

Cabral Pérez, Ignacio. Sta. María Tonanzintla, Universidad de las Américas Puebla, Editorial UDLA Puebla 1997

Azucarera en Córdoba, Veracruz, en el siglo XXI, Universidad Veracruzana, 2008 (Tesis de doctorado)

Carol J. B, Mariología, Madrid, Biblioteca de autores Cristianos, 1964

Vargaslugo, Elisa. “La mística en la vida de María”, Arte y Mística del Barroco, México CONACULTA, UNAM, 1994

Chevalier, Jean, Diccionario de los símbolos, Barcelona, editorial Herder, 1988

Ciancas, María Ester, El arte en las iglesias de Cholula, SepSetentas, México, 1974.

Checa, Fernando y José Miguel Morán, El barroco, El arte y los sistemas visuales, Ed. Itsmo, S.A. Madrid, España.

Chevalier, Francois, La formación de los latifundios en México, haciendas y sociedad en los siglos XVI-XVII Y XVIII, FCE, México, 1999. (1ª ed. 1956)

Fredberg, David. El poder de las imágenes, Madrid, Ediciones Cátedra, 1992

Jiménez Madera, Luis Manuel, La documentación Histórica en la arquitectura. La capilla de la antigua hacienda nuestra señora de los remedios, Universidad Veracruzana, Xalapa 2009

Leonard, Irving A., La época barroca en el México colonial, Fondo de Cultura Económica México, 2004 (primera edición 1959)

Martín Casares, Aurelia, Esclavitudes Hispánicas (siglos XV al XXI): Horizontes Socioculturales, Granada, España,2014

Martínez Alarcón, Juana, La Hacienda azucarera al modelo de los ingenios: La transición de la industria, México, Fondo de Cultura Económica, 2004

Moreno Fraginals, Manuel. La historia como arma y otros estudios sobre esclavos, ingenios y plantaciones. Editorial Crítica, Barcelona, 1983

Por:  Mariana Alcántara Lozano

Egresada de la licenciatura en Humanidades en 2013, UDLAP.

Disponible formato PDF.

Mexico´s Oil And Gas Reform Gains Momentum

$
0
0

Mexico’s past experiences in transferring strategic state-owned assets to private companies has often delivered mixed results, with telecommunications and banking being two of the most revealing examples. In these two cases, Mexicans have endured the consequences of market concentration and high prices, while on the part of investors the outcome has been handsome profits. Thus, it comes as no surprise that decision to open the energy sector in 2013 was hugely controversial. But while the reform drew a lot of skepticism, many strongly believed that it was the way forward to reverse years of oil and gas sagging output and start shaping up a more competitive industry.

Years, if not decades, of political gridlock came to an end when Peña Nieto took power in December 2012, leading to constitutional changes that allowed the participation of private players all along the energy value chain. But it was not until July 12, 2017 when the bold reform gamble delivered better-than-expected outcomes. And the good news keeps coming as media outlets, pundits, and companies comment on the significant hydrocarbon discovery announced by Sierra Oil and Gas, Talos Energy and Premier Oil; the success of Mexico´s Rounds 2.2 and 2.3 where 21 out 24 blocks were awarded; and ENI´s media release stating that resources found in its Gulf of Mexico field are significantly larger than anticipated.

All this signals that regulatory changes put in place four years ago have been attractive enough to help turn things around. The Mexico´s oil and gas reform has gained momentum.

A Sluggish Start Full of Fortune

For the first time in almost eight decades, Mexico carried out a bid round to auction oil and gas blocks to private firms on July 15, 2015. Twenty-five bidders showed interest (18 individual firms and 7 consortiums) but low prices of crude put off most of them. With the price for the Mexican blend averagingat $49.71 per barrel in the first 6 months of 2015, down from $95.10 per barrel in the first semester of 2014, only 2 out of the 14 blocks were awarded. However, this context did not discourage the international consortium of Sierra Oil & Gas (Mexico), Talos Energy (U.S) and Premier Oil from (UK), which narrowly outbid Texas’ Hunt Overseas Oil Company for Block 2 and Norway’s Statoil for Block 7.

On July 12, 2017, almost two years after placing a winning bid on Block 7, the consortium made public that “estimates for the Zama-1 well are in excess of 1 billion barrels”, which according to Pablo Medina, an industry analyst for Wood Mackenzie, “is one of the 20 largest shallow-water fields discovered globally in the past 20 years”.

Without a doubt, these figures are music to the ears of the firms involved and of the Mexican government. For example, shares of Premier Oil, which holds a participation of 25% in the venture, increased up to 38% on the London Stock Exchange on July 12th. In relation to the Mexican government, the National Commission of Hydrocarbons (CNH in its Spanish acronym) estimates that the country expects to capture up to 83% of the profits generated by this discovery.

Rounds 2.2 and 2.3

The July 12th announcement of discovery of oil resources in Block 7 coincided with successful new bidding rounds 2.2 and 2.3. The rounds were mostly focused this time on Mexico’s natural gas resources as Mexican policy makers recognized significant and growing dependency of the country on foreign suppliers.

Last year, according to Adrian Lajous, a former CEO of Pemex, around 45% of Mexico’s gas demand was met through domestic production, while the rest of it was captured by foreign suppliers, with the United States being by far the most important one. The dependency on U.S. natural gas is believed to increase farther. A rise in output that led to a glut in the US along with falling prices is proving to be a combination that favors this relationship. The American Petroleum Institute estimates that the US capacity to sell gas to Mexico is set to double in the next three years as more pipelines come online.

Thus, this month’s bid rounds oriented to eventually increase natural gas output in Mexico are beyond wishful thinking, they are a necessity. Out of the 24 blocks auctioned in Round 2.2 and Round 2.3, 21 were awarded to participating firms despite what some have seen as forces discouraging investment: the low price of natural gas in the US and security issues in Mexico.

Important to highlight is also that all blocks were secured by Mexican firms, acting either as part of a consortium or alone. Two firms to keep an eye on are Monterrey`s Jaguar and Newpek. The former is a newcomer and was able to secure six contracts in association with Canada`s Sun God in Round 2.2. In Round 2.3 Jaguar was able to acquire five more blocks, this time on its own. Experienced in shale play development, Newpek (subsidiary of Grupo Alfa, one of Mexico`s largest conglomerates) teamed up with Verdad Exploration from the United States to win two blocks in Round 2.3.

Another firm that found its way into Mexico’s energy sector is Carso Oil and Gas. Backed by the country`s richest mogul Carlos Slim, the company secured its first two onshore blocks in Round 2.3. Three more blocks in Round 2.3 were awarded to Mexico`s Sicoval and Nuevas Soluciones, which bid along China`s Shandong, while Iberoamericana and PJP4, also from Mexico, secured three blocks, one in Round 2.2 and two in Round 2.3.

All in all, it seems that Round 2.2 and 2.3 were successful not only because 21 out of 24 blocks were awarded, but also because domestic Mexican companies responded to regulatory changes in a desired way. By placing successful bids they were able to ensure their presence in each and every single block.

From Milan with Love

ENI, the state-controlled Italian oil and gas firm, has found in Mexico the venue to expand operations internationally. The European giant has realized the potential embodied by the country`s shallow waters, which drove its participation in the bidding process.

In September 2015, after a fierce competition among nine bidders, ENI managed to beat Russia`s Lukoil to secure Block 1 in Round 1.2 – a shallow water area off the Tabasco coast in southern Mexico. ENI got it right this time but, similarly to the Sierra/Talos/Premier Oil consortium, the company had to wait for the rewards to materialize.

About one and a half year later, on March 23, 2017, the Italian firm made public the discovery of meaningful reserves after drilling its Amoca-2 well. But this statement fell short in comparison to the announcement on July 12, 2017 when ENI put a number to its estimates: the new find was in the range of 1 billion barrels of oil equivalent.

Together with Premier Oil discovery, the ENI announcement speaks abundantly of the untapped resources waiting to be exploited by either Pemex or private players in subsequent bidding rounds.

Times ahead

It is hard to imagine that, in light of recent events, interest in Mexico’s oil and gas industry is going to fade in the near future. Latin America’s second largest economy is set to become one of the hottest spots in the world’s energy landscape, and Mexican regulators as well as future potential bidders are well aware of that.

To take advantage of this context, the Ministry of Energy (SENER) just announced that Round 2.4 will take place on January 31 next year – a month later than originally planned. It is understood that the reason for postponing the auction is to give more time to potential bidders to better grasp the magnitude of the opportunities arising offshore.

In Round 2.4, thirty deep-water blocks are up for grabs and, if all are awarded, total investment could reach up to 135 billion dollars, according to media reports that use data from the Mexican Ministry of Energy. But potential benefits are not only investment-related, Round 2.4 may attract a larger number of bidders including domestic and international oil and gas companies that did not participate – or have not secured contracts – in previous auctions. This, in the eyes of the global oil and gas industry, can be seen as a huge step in crafting the new energy industry in Mexico.

Today, there is little doubt that a renewed interest to participate in future rounds is clearly looming. Can we expect aggressive bets on the thirty deep water blocks on January 31st? That seems likely. The Mexico´s oil and gas reform has gained momentum. Let`s hope it lasts.

Acerca del autor: Adrian Duhalt is a postdoctoral fellow at the Baker Institute for Public Policy’s Center for Energy Studies and the Mexico Center. He is also an associate professor at Universidad de las Américas Puebla (UDLAP) in Mexico.

Por: Dr. Adrian Duhalt Gomez

Profesor Adscrito del departamento de Administración De Negocios Internacionales.

Disponible formato PDF.

 

Un diseñador puede ser factor de decisión en una elección política

$
0
0

“El papel del diseñador puede ser tan importante en una campaña política que su trabajo puede llevar a decidir una elección”, afirmó el Mtro. Samuel Cortina Arteaga, jefe del Departamento de Diseño de Información Visual de la Universidad de las Américas Puebla.

Comentó que lo anterior se debe a que el diseñador en una campaña política interviene en distintas áreas, “puede ser líder de campaña, asesor de imagen, consultor y además puede fortalecer la identidad de un partido como tal”.

Asimismo, el académico de la UDLAP subrayó que en cuanto a la credibilidad y percepción que tiene la sociedad de un político, dijo que el diseñador con su trabajo también puede fortalecer su imagen. “No quiere decir que cambie la opinión del público, pero si puede influirla presentando al candidato de una manera más positiva”.

Sobre el trabajo del diseñador, el Mtro. Samuel Cortina dijo que la sociedad percibe al diseñador como alguien que sólo está encargado de la identidad corporativa y pública de una empresa o de la imagen de un producto, “pero también es responsable de la percepción que tenga la gente de una industria, de un comercio, de un político, de un grupo de rock; por lo que  al ser creador de imagen, el diseñador debe estar muy consciente de lo que está haciendo y trabajar siempre con ética y con respeto hacia el público al cual está dirigiendo el mensaje, sin caer en la manipulación de masas o en el intento de persuadir de la manera equivocada o poco ética”.

Finalmente el Mtro. Cortina comentó que actualmente, para realizar su trabajo y de acuerdo a las necesidades del mundo actual, el diseñador debe tomar en cuenta el plano gráfico y el de la información. “El diseño gráfico siempre ha sido un área muy ligada a la técnica y el arte, pero en atención a las necesidades actuales, hoy en día éste debe combinar lo gráfico con la información, por ello en la UDLAP nuestro enfoque en esta licenciatura es la de formar egresados que no sean simplemente productores gráficos, sino gestores de información y productores de comunicación con todo el impacto que esto puede tener”.

Acerca del autor: Es originario de Puebla capital donde cursó sus estudios básicos e intermedios en el Colegio Americano de Puebla. En el año 1995 obtiene el título de Licenciado en Diseño Gráfico graduándose con honores en la Universidad de las Américas Puebla. Inicia su ejercicio profesional fundando, junto con otros socios, el estudio de diseño Comunicación Gráfica Avanzada. Después de trabajar por alrededor de un año para diversos clientes, es contratado por la empresa consultora trasnacional Gedas North America para integrarse a su división de proyectos Multimedia. Por más de dos años, trabaja desarrollando soluciones basadas en tecnologías multimedia como CD ROMS interactivos, sitios WEB, presentaciones dinámicas, animación y modelado tridimensional para distintos clientes. Se especializa en el diseño y generación de interfaces de usuario final para sistemas productivos, programación, creación de experiencias interactivas, pruebas y control de calidad. Tras obtener una certificación en Nuevos Medios en 1998 por el Georgia Institute of Technology, es transferido al departamento de Arquitectura de Software de Gedas donde se desempeña como consultor y líder de proyectos, coordinando y desarrollando iniciativas de tecnología de información (TI) especialmente en el área del comercio electrónico. Durante esta etapa es comisionado para dirigir varios proyectos internacionales para clientes en los Estados Unidos y Alemania así como clientes nacionales como Librerías Gandhi, Grupo Solera, Volkswagen de México, y la Asociación Mexicana de Estándares para el Comercio Electrónico. En el año 1999 inicia sus estudios de Maestría en Diseño de Información en la Udlap obteniendo el título con honores un par de años después. En el año 2002, buscando una carrera académica, deja Gedas para integrarse a la Universidad de las Américas Puebla como Jefe Administrativo de la Escuela de Artes y Humanidades y profesor colaborador. Es en este puesto donde obtiene valiosa experiencia administrativa y de gestión académica, así como práctica docente. En el 2009 se integra como profesor de tiempo completo en el departamento de Diseño y a partir de junio del mismo año y hasta agosto del 2012, como Jefe del Departamento de Diseño de Información. Sus áreas de especialidad, desde la perspectiva tecnológica, son el diseño de interfases electrónicas, la arquitectura de información, la interacción digital, los sistemas multi-mediáticos y on-line, así como la usabilidad y productividad en el diseño. Desde la teoría, se especializa en retórica visual, persuasión, argumentación, análisis discursivo, evaluación y publicidad.

Por: Mtro. Samuel Cortina Arteaga.

Profesor De Tiempo Completo Del Departamento Diseño De Información, UDLAP.

 samuel.cortina@udlap.mx

Disponible formato PDF.

Flujos Migratorios de China en el Estado de Puebla

$
0
0

China se ha convertido en uno de los principales socios comerciales de nuestro país y la población China en México representa una de las comunidades de migrantes con mayor crecimiento, de manera reciente el estado de Puebla se ha convertido en uno de los principales destinos de migraciones de origen chino ya sea legal e indocumentada. En este espacio de reflexión queremos compartir los resultados que obtuvimos en una investigación cualitativa realizada en 2013-2014 basada en la aplicación de encuestas que estudia las principales causas y orígenes de los flujos migratorios de China al estado de Puebla en tres distintos niveles de análisis: micro, meso y macro, el análisis tiene la finalidad de establecer posibles tendencias de la migración de China en Puebla en los próximos años.

El análisis estadístico realizado muestra que los patrones y la dinámica de la migración son complejos, variados y no estáticos, es evidente también que  la comunidad China en Puebla presenta características diferentes al de otros grupos de extranjeros en el estado (Alemania, España, Líbano, etc.).

Los habitantes Chinos en el estado de Puebla son una población altamente polarizada en cuanto a origen (predominantemente de la provincia de Guangdong) cuya principal motivación al establecer su residencia en México es económica (hacer negocios, conseguir empleo, etc.)  en la última década la gran mayoría viene al país porque familiares y amigos tienen más de cinco años de residir en México, la mayor parte del grupo de Chinos viviendo en México tiene como meta a mediano y largo plazo ahorrar lo suficiente y tratar de emigrar a otros países (principalmente Estados Unidos y Canadá) aunque algunos deciden quedarse y sus hijos adquieren la nacionalidad mexicana. Los migrantes Chinos en Puebla manifiestan su intención de migrar a otros paises (de alto ingreso pér capita y desarrollo económico)  pero se observa de manera generalizada que la estancia “temporal” se extiende indefinidamente y algunos finalmente deciden radicar de forma permanente en México.

 La tendencia en el crecimiento de flujo de migrantes Chinos al estado de Puebla dependerá en gran medida en las condiciones económicas y de seguridad que ofrece el país y también del creciente lazo familiar y de amistad que se presenta entre los migrantes Chinos que deciden quedarse a vivir permanentemente en el país: los factores internos  y aquellos que buscan salir de China para buscar oportunidades económicas en otros países. No podemos ignorar, sin embargo, las condiciones internas en China que motivan la migraciòn de ciudanos chinos a otros países, como lo establece el enfoque Histórico-Estructural, los procesos migratorios ocurren como características del sistema cuando estos procesos ayudan a resolver contradicciones sociales internas  y especialmente de clase en cada uno de los países (emisores y receptores), una serie de contradicciones obliga a un grupo de personas a salir de un país así como otro país con otro grupo de contradicciones atrae tales flujos migratorios. Finalmente, mientras la migración “resuelve” algunas contradicciones sociales y de manera paralela agrava o genera otras (Wolff, 2006). Como ya mencionamos, en el caso de China algunos factores como sobrepoblación, saturación del mercado de trabajo, falta de oportunidades de trabajo y falta de libertades civiles son también razones de peso para explicar los flujos migratorios de China a México.

Un análisis detallado de los flujos migratorios de China a Puebla contribuirá a mejorar el entendimiento de este flujo migratorio en transición (sur-sur a norte-sur) y tener una visión más amplia de las razones de este fenómeno transnacional.

El Dr. Gachúz Maya es Maestro y Doctor en Gobierno por la Universidad de Essex, Inglaterra, fue Rajawali Fellow en el Ash Center For Democratic Governance de la Universidad de Harvard. Actualmente se desempeña como profesor de Tiempo completo en el Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la Universidad de las Américas, Puebla.

Acerca del autor: El Dr. Juan Carlos Gachúz es Licenciado y Maestro en Relaciones Internacionales por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y Maestro y Doctor en Gobierno por la Universidad de Essex, Inglaterra. Recibió la medalla Alfonso Caso por la UNAM y la beca MacArthur-Ford-Hewlett. Fue Rajawali Fellow en la Universidad de Harvard, Puentes Visiting Scholar en la Universidad de Rice e investigador visitante en China Europe Business School (CEIBS). Fue profesor visitante en la Universidad de Mónaco. Es autor de diversas publicaciones nacionales y extranjeras y ponente en diversos foros internacionales. Es miembro de la International Studies Association (ISA), de la Asociación Mexicana de Estudios Internacionales (AMEI) y miembro del Consejo editorial de la Revista México y la Cuenca del Pacífico. Es miembro del SNI CONACYT nivel 1.

Por: Dr. Juan Carlos Gachúz Maya.

Profesor de tiempo completo en el Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la UDLAP.

juan.gachuz@udlap.mx

Disponible formato PDF.

La percepción de clasificaciones hoteleras

$
0
0

Por más de diez años se ha trabajado en llevar a cabo una iniciativa de lograr visualizar la imposible homologación de la normatividad de calidad para el establecimiento de hospedaje. Siempre se ha buscado cumplir los requisitos de los hoteles, la aplicación o la autovaloración entre los términos de certificación, clasificación y acreditación hotelera, pero, al existir tantos criterios para interpretar éstas en los países turísticos, se ha generado confusiones y problemas entre los consumidores, turistas y las agencias de viajes, convirtiéndose en quejas, peticiones y acusaciones ante organismos de protección al consumidor, no sólo en México, sino en varios países.

Parafraseando a Miguel Acerenza (2017): »[…] la normatividad que define los requisitos que deben reunir los hoteles para ser clasificados en las distintas categorías es obsoleta y no se ajusta a los nuevos requerimientos de los turistas actuales, incluso su aplicación es bastante dudosa, lo cual ha incrementado el riesgo percibido en la contratación de los servicios de hospedaje […]». De tal forma que los grupos hoteleros o empresas turísticas se han visto obligados a emplear sus propios criterios y/o especificaciones para ofrecer una «guía confiable» sobre los estándares de calidad y comodidad que pueden encontrar en los hoteles afiliados.

Las estrellas que clasifican los hoteles son cada vez menos relevantes al momento de seleccionar un hotel (Acerenza, 2017), por lo que ellos prefieren la «marca comercial» del establecimiento por ser, en la mente del turista, huésped y/o consumidor una garantía sobre los niveles de calidad que ofrecen los hoteles de marca.

Por este motivo es que varios hoteles o grupos hoteleros, así como empresas turísticas y operadoras, se han dado el lujo de autoclasificarse, otorgándose estrellas que no responden al nivel de calidad que ofrece; otros se han creado certificaciones especiales, por grupos o sectores, para tener «una señal» diferenciadora que les distinga entre los demás que pudieran ser mejores o peores, en la variedad, estándares y criterios de lograr dar una confianza plena de elección en cualquier lugar del mundo. Sin lugar a duda, de ésta acción se generan los programas de lealtad para los hoteles pertenecientes a un grupo hotelero o que tenga alguna alianza con éste, para que sólo, por sus características, criterios o estándares, sean elegidos y no propiamente por una clasificación de símbolos (estrellas, coronas o diamantes), que pretendan otorgar cierta comodidad y variedad de servicios inadecuados. Por ello, no es lo mismo tener una instalación, equipo o servicio (cantidad), que la eficiencia y utilidad que otorgue ésto (cualidad) en el momento que lo desee usar.

Así, mientras siga existiendo la desregulación del turismo por parte de los países y se logre dejar a un lado la voluntariedad de la formalidad en variedad y tipos de servicio, sólo así, evitaremos continuar con esta discrepancia en materia de clasificación hotelera, aunque también, la homologación en los criterios de clasificación hotelera será muy difícil de lograrlo, toda vez que los gustos, exigencias, necesidades y deseos de cada turista, huésped, consumidor o cliente, varian constantemente, por la finalidad de su uso, temporada, precio, lugar, cultura, etcétera, así como la visión empresarial que el dueño o accionistas definan en cada concepto a ofrecer y su motivo de hacerlo.

Acerenza, M. (2017). Clasificación hotelera y competitividad del destino I: efectos de la diversidad de criterios en la normatividad. En línea. Obtenido el 19 de abril de 2017 desde: https://acerenzatourismconsulting.blogspot.mx/2017/04/clasificacion-hotelera-y-competitividad.html

Acerca del autor: Ma. del Carmen Milagros Morfín Herrera • Elegida junto con nueve, “Mujer en el Turismo 2015” (autora de libros del área), Primera Reunión Nacional de Mujeres en el Turismo. Retrospectiva y prospectiva de la participación de la mujer en el Turismo. AMESTUR, UAEM, Facultad de Turismo y Gastronomía. Toluca Edo. De México 10 de septiembre 2015. * Recibió el Premio Nacional de Educación Turística AMESTUR 2012, Por invaluable Contribución al Desarrollo de la Educación Turística de México. Congreso Nacional de Educación Turística CONAET-AMESTUR. Veracruz, Ver., 14 de Marzo 2012. Cuenta con el Certificado Fundamentos SuperHost, Servicio de Calidad. Abril 2009. SuperHost- Viva Capacitación, con permiso de la STPS (Secretaria de Trabajo y Previsión Social) y SECTUEP (Secretaría de Turismo del Estado de Puebla). (VCA081001PW4-0013) Certificada Internacional por APEC. Asia-Pacific Economic Cooperation. Ministerio de cultura y turismo de la República de Indonesia, en conjunto con la SECTUR Federal. Certificado en la Aplicación del Programa de Habilidades de Competencias para el Turismo. Septimebre 2008. SECTUR. Secretaría de Turismo. Obtuvo la Distinción “Mujer que destaca en Turismo” Estado de Puebla, Septiembre 2007. Por su trayectoria en el desarrollo académico del turismo, en el marco del día mundial del Turismo. Reconocimiento especial por contribuir como Instructor de la SECTUR Federal, en la Cruzada Nacional por la Calidad y la Excelencia de los Servicios Turísticos. Septiembre 2000. Certificada como “Great Management Program”, por la Gallup University. por incesante compromiso con el crecimiento a través de las personas y su desarrollo. Mayo 2006. Certificación de actualización de carrera académica por CHRIE Consejo Internacional de Hoteles, Restaurantes e Instituciones de Educación; “Grupo de profesores”(International Council on Hotel, Restaurant, and Institutional Education) Las Vegas Nevada, Agosto 2005. Recibió Reconocimiento Especial por ANHM Asociación Nacional de Hoteles y Moteles, otorgado por la destacada trayectoria académica en pro del turismo de México. Noviembre 2001. El MINISTERIO DE TURISMO DE LA REPÚBLICA DE CUBA le otorgó el Reconocimiento Distinción, por las participaciones en el programa de colaboración Mexicano para la formación y desarrollo

Por: Mtra. María del Carmen Morfín Herrera.

Directora académica del Departamento de Turismo UDLAP.

mariac.morfin@udlap.mx

Disponible formato PDF.

Explorando el binomio energía y competitividad industrial

$
0
0

Dentro de los muchos temas que podemos explorar en relación a la reforma energética en México, uno en el que se debe poner más atención es la necesidad de lograr maximizar el impacto que los cambios regulatorios pueden tener sobre la economía del país en general. Independientemente de los niveles de producción de hidrocarburos e inversión que se logren materializar, los resultados de la reforma serán cuestionables si se fracasa en articular al sector energético con otras actividades productivas.

En distintos foros se ha discutido el vínculo entre energía y competitividad industrial, usando como ejemplo al sector automotriz e industria petroquímica. Dicho vínculo se puede identificar en otras actividades económicas cuyos procesos industriales sean intensivos en el consumo de energía y/o utilicen los derivados de los hidrocarburos como materia prima o fuente de poder. Lo deseable es que la inversión se materialice a lo largo y más allá de la cadena de valor de los hidrocarburos.

A simple vista el binomio energía – competitividad industrial puede parecer obvio, sin embargo, no muchas instituciones en México han explorado su importancia. Profundizar en el análisis de dicho binomio y explorarlo desde distintos ángulos es algo que la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), busca formalizar al ofrecer un diplomado que verá la luz por segunda ocasión a partir del 7 de octubre del 2016 en sus instalaciones de la Avenida Reforma en Ciudad de México.

La intención de la universidad es proveer un espacio para que los profesionales vinculados al sector energético e industrial, ya sea en el gobierno o sector privado, adquieran conocimientos que les sean de utilidad al momento de tomar decisiones y desarrollen una visión más amplia del cambiante ambiente de negocios. Contribuir a la formación de capital humano en materia energética en un contexto de nuevas regulaciones es la contribución que busca la academia.

El diplomado en Energía y Competitividad Industrial se beneficia de la experiencia que deja la primera edición (primavera 2015), donde el diseño del programa contó con la retroalimentación y participación de tutores expertos del sector energético de México y el extranjero. Para la segunda edición se busca tener el mismo proceso, y consultar con expertos la conveniencia de algunos temas. El 9 de septiembre la UDLAP Jenkins Graduate School organiza un panel en la Ciudad de México para discutir los retos y oportunidades de la reforma, donde el debate pretende explorar diversos temas expuestos por Miriam Grunstein, abogada y consultora en energía; Tony Payán, director del Centro México de la Universidad de Rice en Houston; y Alfredo Álvarez Laparte, líder del área de energía de EY México.

Abrir dicho diplomado es el primer paso. La UDLAP contempla llevar esta iniciativa al interior de la república, y con ello no solo contribuir a la formación de capital humano en México, si no enviar también un mensaje a otras instituciones de educación superior sobre la necesidad de ofrecer cursos de capacitación en materia energética en el interior del país.

Por: Dr. Adrián Duhalt.

Profesor-investigador, Escuela de Economía y Negocios de la Universidad de las Américas Puebla. Coordinador Académico del Diplomado Energía y Competitividad Industrial.

adrian.duhalt@udlap.mx

Disponible formato PDF.


Reforma Energética crea condiciones para fortalecer cadenas de valor

$
0
0

La nueva infraestructura de gas natural en México está generando condiciones para el fortalecimiento de cadenas de valor. El caso de la producción de amoniaco y urea en el sur de Veracruz es sólo un ejemplo.

Disponer de gas natural de manera adecuada tiene un impacto tremendo en la competitividad de diversas actividades económicas. En México, la realidad es que la disponibilidad de gas ha sido limitada en años recientes gracias a una combinación de factores, entre los que destacan una deficiente infraestructura de transporte y almacenamiento y una creciente demanda por parte del sector eléctrico. Vale la pena recordar que ésta coyuntura alcanzó su punto más álgido en 2012 y 2013, años en los cuales Pemex Gas y Petroquímica Básica emitió alertas críticas, es decir, solicitó a usuarios industriales reducir el consumo dado que el Sistema Nacional de Gasoductos (SNG) trabajaba más allá de sus niveles óptimos. Un gran número de empresas cuyos procesos industriales dependen del gas natural vieron su productividad caer.

No cabe duda que el gobierno federal está consciente del papel que juega el gas natural en la competitividad del aparato productivo nacional. Es por ello que busca garantizar el suministro a través de nuevos proyectos de infraestructura como el de los Ramones en el noreste del país. Con la reforma energética como marco, la administración de Peña Nieto contempla invertir en infraestructura de transporte y almacenamiento de gas alrededor de 227 mil millones de pesos, cantidad nueve veces mayor a lo invertido en el sexenio anterior, según el Programa Nacional de Infraestructura 2014-2018.

La red de gasoductos está incrementando la disponibilidad de gas en varias regiones del país, y eso no sólo abre oportunidades para que las empresas aumenten capacidad y/o inviertan en nuevas plantas, también implica la posibilidad de fortalecer cadenas productivas en un sinnúmero de industrias que utilizan el gas en sus procesos productivos. Un ejemplo claro son los planes que el gobierno federal tiene para reactivar la producción de amoniaco y urea en el sur de Veracruz – actividades que han vivido prácticamente en el abandono desde la segunda mitad de la década de los 90s.

El único productor de amoniaco en México es el Complejo Petroquímico de Cosoleacaque (Pemex), en Veracruz; y debido a la falta de gas natural, entre otros factores, la producción se desplomó en más de 65 por ciento entre 1996 y 2014. La falta de amoniaco, el cual es la principal materia prima en la producción de fertilizantes, contribuyó a su vez al desmantelamiento de la industria de fertilizantes nitrogenados. No obstante, si uno observa de cerca y con mayor detenimiento nos podemos percatar que el gobierno federal a través de Petróleos Mexicanos ha tomado medidas concretas para articular esta cadena de valor ante una mayor disponibilidad de gas natural.

En Cosoleacaque, son dos las plantas de amoniaco las que normalmente se tienen en operación. Pero para aprovechar la disponibilidad y bajos precios del gas que actualmente prevalecen en América del Norte, Pemex echó a andar una tercera planta en Octubre de 2012 y rehabilita al momento una más. Uno se preguntara para qué tener cuatro plantas de amoniaco en marcha. Lo que planea el gobierno es reactivar la producción de fertilizantes en Agronitrogenados, empresa con capacidad de producir hasta 990 mil toneladas de fertilizantes (urea) que Pemex adquirió en Enero de 2014 en Coatzacoalcos, Veracruz, a solo 28 kilómetros del Complejo Petroquímico Cosoleacaque. Dicha planta dejó de producir en 1999, y el 6 de Junio de 2014 Emilio Lozoya, Director de Pemex, dio el banderazo para iniciar los trabajos de rehabilitación. Existe la posibilidad de que para cuando la cuarta planta de amoniaco en Cosoleacaque esté lista para producir, Agronitrogenados también y entonces se puedan substituir hasta 400 mdd – de los 512 mdd – que México importó de urea en 2014.

El fortalecimiento de la cadena de valor gas natural – amoniaco – urea es sólo un ejemplo de los muchos que deben de materializarse en México a la luz de la reforma energética. Para ello el gobierno debe asegurarse que una mayor disponibilidad de gas natural en el país esté acompañada de políticas públicas que fomenten los encadenamientos productivos, y con ello elevar la competitividad industrial del país.

Por: Dr. Adrián Duhalt.

Profesor de Tiempo Completo de la Escuela de Negocios y Economía de la UDLAP y académico asociado en el Centro México de la Universidad de Rice.

adrian.duhalt@udlap.mx

Disponible formato PDF. 

La transición energética y cambio climático

$
0
0

El sector energético en nuestro país ha sido calificado en los últimos días como en prefase crítica; no obstante, la reforma energética emprendida en 2013, apunta a la posibilidad de que pase exactamente lo contrario, si se logra que los agentes de toma de decisión no sigan respaldando, como centro energético los mecanismos de fuentes fósiles, sino que, gradualmente, se pueda impulsar un cambio que el país y el planeta requieren. El compromiso que México firmó para reducir sus emisiones de carbono en un 30 % para el 2020, en las negociaciones de las Naciones Unidas sobre el cambio climático, no es una pequeña implicación, es una necesidad imperiosa en el desarrollo de la región.

El sistema eléctrico nacional necesita renovar sus canales de distribución; la apertura a la competencia en generación y distribución energética a los consumidores industriales facilitará la libre competencia en precio vs. consumo; los empresarios podrán elegir responsablemente qué tipo de protocolo y criterio establecerán para regular de forma eficiente su consumo de energía. Modernizar las viejas redes por inteligentes, para mejorar la pérdida energética y desvincular las viejas prácticas de administración, por sistemas que permitan incrementar la participación privada con apego estricto a los derechos humanos y grupos vulnerables, son algunas de las prácticas puestas en marcha que no tienen por ahora su fruto inmediato; sin embargo, son pieza clave para dar cumplimiento a los compromisos contraídos internacionalmente.

Importante es tratar de reducir al máximo los niveles de contaminación también en un compromiso social, tal es el caso de las ciudades denominadas «verdes» o «inteligentes», que apoyan fiscalmente a los constructores que optan por este tipo de construcciones y, en corresponsabilidad, los desarrolladores inmobiliarios «sacrifican» un poco de utilidad en generar proyectos urbanos y desarrollos inmobiliarios con infraestructura verde, tales como parques y pequeños lagos por goteo, sistemas de riego inteligente y sistemas solares de energía para el alumbrado público.

La ley general de cambio climático es parte del cumplimiento de los compromisos contraídos en esta materia por nuestro país, en ella se implementan los objetivos nacionales en este rubro, como es el caso de regular las emisiones de gases y compuestos del efecto invernadero para la estabilización de sus componentes en la atmósfera, la mitigación y adaptación al cambio climático, así como la generación de un atlas de riesgo. Sin embargo, debe quedar en claro un frente común social y un gobierno para que, en realidad, se logre dicha transición energética.

Acerca del autor: Elizabeth Espinoza Monroy es Doctora en derecho con Mención Honorífica, por la Universidad Panamericana. Cuenta con una Maestría en Investigación y Docencia por la Universidad Nacional Autónoma de México, en la que obtuvo Mención Honorífica. Fue becaria CONACYT por la investigación titulada “Proyecto de Modelo para la Educación Jurídica Superior (Vida en el Aula)”, dentro del sistema de Excelencia del Posgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México. Asimismo, obtuvo una beca, otorgada por el CONACYT por la investigación intitulada “La educación jurídica superior”, para la realización de estudios de Posgrado. Desde 2009 es miembro del Sistema Nacional de Investigadores CONAC y T “C”. Ha colaborado en estudios realizados en conjunto entre México y la Unión Europea y la Secretaria de Educación Pública Federal a través de la Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación sobre los retos planteados para la internacionalización de la educación superior y las herramientas desarrolladas para facilitar la cooperación académica y la movilidad estudiantil. Autora de diversos artículos relacionados a la investigación en revistas jurídicas especializadas, ha publicado el libro Paradigmas de la educación jurídica de la editorial Porrúa, actualmente es profesor de tiempo completo de la Universidad de las Américas Puebla.

Por: Dra. Elizabeth Espinoza Monroy.

Profesora de tiempo completo del Departamento de Derecho UDLAP.

elizabeth.espinoza@udlap.mx

Disponible formato PDF.

La ventilación natural en edificios

$
0
0

A partir de la década de los 70s el mundo ha experimentado un cambio substancial en su política energética. Después del conflicto Irán-Irak y la denominada crisis del petróleo los países desarrollados se dieron cuenta que no podían seguir dependiendo totalmente de esta fuente energética, así que optaron por desarrollar proyectos dirigidos al uso de energías renovables y a la eficiencia en el consumo final de energía.

Estos programas se fortalecieron aún más después de darse a conocer las repercusiones al planeta tierra por el uso excesivo de los llamados combustibles fósiles, principalmente viéndose reflejadas en el cambio climático.

Expertos en temas energéticos calculan que el sector de edificios consume casi 40% (40%!) del consumo energético mundial. Otros sectores (transporte, industria y agropecuario) consumen el resto.

Una de las actividades más consumidoras de energía en los edificios es la referente al enfriamiento. Sistemas de ventilación mecánica y aire acondicionado pueden representar más de la mitad del consumo energético en una edificación.

Así, un usuario podría tener una disyuntiva: o gasta mucho dinero en electricidad para estar en confort o simplemente soporta temperaturas que pudieran causarle problemas de salud o de otra índole (estudios han demostrado la relación entre disconfort térmico y problemas de conducta como la violencia social).

Afortunadamente, hay opciones reales para alcanzar un confort térmico sin la necesidad de gastar grandes cantidades de electricidad. Una de ellas es la denominada ventilación natural, que es definida como la circulación natural de aire dentro de una construcción debido a dos fuerzas fundamentales: la presión provocada por el viento que impregna en el edificio y la diferencia de temperaturas entre el interior y el exterior. Ambas fuerzas pueden actuar combinadas o de manera independiente.

Sin embargo, el uso de la ventilación natural tiene sus limitantes. La más importante es que las condiciones climatológicas tienen que ser las adecuadas: una velocidad del viento de 1 a 8 m/s y una temperatura que no sobrepase los 35°C son las principales. Otros factores como un correcto diseño arquitectónico (orientación y tamaño de las ventanas, ventanas y puertas operables etc.) y un buen comportamiento de los usuarios (reflejado en una adecuada apertura de puertas y ventanas) son también fundamentales.

Aun así, la ventilación natural es una excelente opción de acondicionamiento del espacio debido a que puede ser combinada con otros sistemas pasivos de climatización (sistemas de enfriamiento que no necesitan energía) tales como la inercia térmica, el control solar, el color del edificio etc. Todos estos sistemas (incluida la ventilación natural) son métodos muy fáciles de aplicar, baratos y con una gran confiabilidad.

En la Maestría en Arquitectura de la Universidad de las Américas Puebla tratamos de que nuestros alumnos adquieran este y otros conocimientos y como egresados los pongan en práctica de manera extensiva, siempre con el objetivo de alcanzar una verdadera arquitectura sustentable en México y el resto del mundo.

Acerca del autor: Ingeniero en Energía por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Maestro en Ingeniería (Energía) por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Asistente de Investigación en el Instituto de Ingeniería de la UNAM. Doctor en Ingeniería Civil por la Universidad de Aalborg, Dinamarca (AAU). Actualmente profesor de tiempo completo en el Departamento de Arquitectura de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP). Presidente de la Asociación Internacional de la Simulación del Desempeño de Edificios sección México (IBPSA-México). Miembro de la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES). Miembro de la Red de Vivienda Digna y Sustentable CONACYT. Coautor de un libro sobre el potencial de la ventilación natural en México, diversas memorias en congresos nacionales e internacionales, y diversos artículos en revistas de investigación científica internacionales y de arbitraje estricto. Revisor de diversos artículos relacionados con la climatización pasiva de edificios y su consumo energético.

Por: Dr. Iván Oropeza Pérez.

Coordinador de la Maestría en Arquitectura en el Departamento de Arquitectura UDLAP.

ivan.oropeza@udlap.mx

Disponible formato PDF.

Economía y medio ambiente

$
0
0

Hace varios años se pensaba que los economistas se dedicaban sólo a hacer modelos económicos para maximizar los ingresos o disminuir los costos de las empresas. Sin embargo, actualmente un importante número de economistas está usando sus conocimientos para tratar de salvar al planeta, construyendo un marco eficiente de asignación de recursos que no sean sólo capital y trabajo, sino –también– recursos naturales, con el objetivo de recuperar áreas naturales, mares, especies endémicas, entre otras acciones; dichos economistas son parte de la llamada «Economía verde» formalmente conocida como «Economía ambiental».

En general, los «economistas verdes» trabajan con dependencias gubernamentales y privadas con el fin de desarrollar incentivos de mercado que resuelvan problemas ambientales como la protección a especies en peligro de extinción, la recuperación de mantos acuíferos y la conservación de áreas naturales. Estos economistas utilizan argumentos y modelos económicos que tienen como finalidad incentivar a las empresas a limpiar áreas contaminadas y/o pagar por el derecho de contaminar mediante impuestos o licencias comerciales.

Así, monetizando el medio ambiente, los economistas ambientalistas aseguran que dicho incentivo económico negativo obliga a las empresas a invertir en tecnología que reduzca la cantidad de desechos que generan anualmente o pagar altos costos que disminuyan sus márgenes de ganancia. El hecho de darle un precio al «derecho de contaminar» ha generado fuertes debates entre distintos organismos ambientalistas. No obstante, estos economistas aseguran que los argumentos financieros son necesarios a la hora de debatir con las grandes corporaciones y que es mejor ponerle un precio a la contaminación que no hacer algo al respecto.

La evidencia ha demostrado que los programas de impuestos y permisos para contaminar han sido exitosos, ya que se han reducido las emisiones tóxicas de las empresas a nivel mundial, demostrando que el mercado puede ayudar a alcanzar metas ambientales y derribando señalamientos que indicaban que la regulación del medio ambiente era un área exclusiva de la ética y no de la economía. Aún queda mucho camino por recorrer en materia ambiental y, sin duda, el trabajo hecho hasta ahora por los economistas verdes es digno de elogiarse.

Acerca del autor: Gracias a una beca otorgada por el CONACyT para realizar estudios de posgrado en el extranjero obtuvo el grado de Doctor en Economía Financiera: Banca y Bolsa en la Universidad Autónoma de Madrid (Doctorado con Mención de Calidad en el extranjero) con Sobresaliente Cum Laude por Unanimidad (máxima calificación otorgada por las universidades españolas). Obtuvo el Premio Extraordinario a la Mejor Tesis Doctoral de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid en el Ciclo Académico 2009 – 2010. Realizó sus estudios de Maestría en Economía Financiera: Banca y Bolsa en la Universidad Autónoma de Madrid y sus estudios de Licenciatura en Economía en la Universidad Autónoma Metropolitana – I, en la que se le otorgó la Medalla al Mérito Universitario por obtener la calificación promedio más alta de la generación 2004. Al inicio de su Licenciatura obtuvo una beca por parte del Istituto Italiano di Cultura della Cittá del Messico, lo que le permitió el conocimiento de la lengua, cultura e historia italiana a la par de sus estudios en Economía. En materia docente imparte las asignaturas: Macroeconomía II, Análisis de Inversiones I y II, Economía Financiera, Microeconomía I, Econometría II, Principios de Economía, Finanzas Internacionales, y Principios de Microeconomía. Como investigadora, publica artículos en revistas arbitradas e indizadas, sus trabajos de investigación se centran principalmente en Economía Financiera (Teoría de la Inversión: Fondos de Inversión, Microestructura de los Mercados Financieros, Gestión de Carteras, Información Asimétrica, entre otros). Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del CONACyT. En la UDLAP se desempeña como Profesora-Investigadora de Tiempo Completo, Miembro del Consejo Académico, Miembro del Comité del Programa de Honores, Miembro del Comité de Presupuestos, y Directora Académica del Departamento de Economía en la Escuela de Negocios y Economía (EDNE). En materia de divulgación, es Columnista en e-Consulta y en los Periódicos El Sol de Puebla y Milenio, sitios en los que publica artículos sobre temas económicos relevantes. 

Por: Dra. Elitania Leyva Rayón

Directora Académica del Departamento de Economía, UDLAP.

elitania.leyva@udlap.mx

Contenido disponible en PDF

Una mirada al mercado del petróleo

$
0
0

 Introducción

Las acciones comunes de Goodrich Petroleum (GDP, por sus siglas en el New York Stock Exchange), una pequeña compañía petrolera estadounidense independiente, con yacimientos en el Tuscaloosa Marine Shale y el Eagle Ford Shale, ubicados respectivamente al este de Louisiana y el sur de Texas, rebasaban el 2 de junio del año pasado los US$30 dólares por acción. Apenas ocho meses después, el pasado dos de febrero, valían la décima parte (US$2.96).

Sin embargo, tan solo tres más tarde, una inversión en dichas acciones arrojaba ganancias de hasta el 60% en apenas poco más de 20 días, al cerrar a US$4.71 ante la posibilidad de que el precio del petróleo haya tocado fondo el pasado mes de enero, cuando el barril de West Texas Intermediate alcanzó un mínimo para los últimos diez años de US47.60 dólares en el mercado spot; nivel similar al piso alcanzado en febrero del 2005 (US$47.96), cuando emprendió un alza espectacular que en poco menos de dos años y medio lo llevó a alcanzar un máximo sin precedentes de US$133.93 dólares. Hace apenas unos días, el pasado 29 de abril, las acciones de Goodrich cerraron el día con una ganancia del 7.5%, para ubicarse en US$3.87, arrojando pérdidas por un 18% durante los últimos dos meses.

 ¿Será entonces GOODRICH PETROLEUM una buena alternativa de inversión?.

Finalmente, si el precio del petróleo y las acciones de GDP recuperaran no digamos ya su máximo histórico, sino el nivel que tenían hace apenas ocho meses, una inversión en GDP, aún habiendo ganado ya el 60%, podría arrojar un rendimiento de hasta casi ocho veces el monto de nuestra inversión. Pero, dada la precaria situación financiera por la que atraviesa GDP, dicha recuperación tendría que darse rápidamente, antes de que la empresa agote sus reservas de liquidez y no tenga forma de hacer frente a los compromisos financieros que enfrenta, particularmente en el transcurso de los próximos tres años, cuando tiene vencimientos de deuda por un monto de US$375 millones, lo que equivale a más de 10 veces su último capital contable reportado.

De acuerdo con información pública de la compañía, en un escenario optimista, en el que sus nuevos pozos tengan un costo de 10 millones de dólares y produzcan hasta 800 MBoe (i.e. millones de barriles de petróleo equivalentes) a lo largo de su vida útil, GDP considera que basta con que el precio del petróleo supere los US$37 dólares por barril, para que alcance el punto de equilibrio. Sin embargo, en un escenario menos optimista, en el que sus nuevos pozos alcanzaran un costo de 13 millones de dólares y produjeran apenas 600 MBoe en promedio, será necesario que el precio del petróleo West Texas supere los US$64 dólares, para que resulten rentables[1].

 Causas de la caida del precio del petróleo.

De acuerdo con una reciente publicación del Banco Mundial[2], la reciente caída del precio del petróleo obedece fundamentalmente a cinco causas: el notable incremento de la oferta de petróleo proveniente de fuentes no-convencionales, tales como: el petróleo shale en los E.E.U.U., el debilitamiento de la demanda global de hidrocarburos, los cambios en la política de la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP) que la han llevado a abandonar su tradicional papel como estabilizador del mercado petrolero, la disminución de ciertos riesgos geopolíticos, tales como la posibilidad de que se levante el embargue petrolero a Irán, y la reciente apreciación del dólar estadounidense. Aunque resulte difícil determinar el peso específico de cada uno de estos factores, el cambio en la política tradicional de la OPEP y la rapidísima expansión de la producción petrolífera de fuentes no convencionales en los E.E.U.U. parecen ser los factores más importantes, lo que confirman varios estudios empíricos que encuentran en el exceso de oferta, y no en una falta de demanda, la razón de que haya caído de forma tan súbita el precio del petróleo, situación en la que no se espera que haya cambio al menos en el corto y mediano plazo[3].

 Cambio en la política de la OPEP.

Recientemente, la OPEP recortó en 300,000 barriles diarios su presupuesto anual de producción, para ubicarlo en 28.9 millones de barriles diarios[4]. No obstante, Ali al-Naimi, el ministro saudí del petróleo, declaró inmediatamente que no veía porqué su país tendría que reducir su nivel de producción, cuando quienes han generado el actual exceso de oferta son productores que enfrentan costos de producción más elevados que los de su país, refiriéndose con ello a los productores estadounidenses de fuentes no-convencionales.

Pero, entonces, ¿qué será necesario que suceda para que veamos una caída en la producción de petróleo que le permita al mercado acabar con el exceso de oferta que actualmente hay en el mercado? La respuesta puede encontrarse en tres puntos de equilibrio: el fiscal, el contable y el de flujo de efectivo.

El punto de equilibrio fiscal.

El punto de equilibrio fiscal se refiere al precio mínimo que es necesario que alcance el petróleo para que el gobierno de un país productor no incurra en un déficit fiscal. Para aquellos países que sus ingresos fiscales no dependen de la producción de petróleo, una caída del precio del petróleo suele ser una buena noticia. Por el contrario, en aquellos países cuyos presupuestos dependen directa o indirectamente del precio del petróleo, como es el caso de los miembros de la OPEP, un precio demasiado bajo puede llegar a ser una verdadera pesadilla. Como puede observarse en la siguiente tabla, el precio al que actualmente alcanzarían el equilibrio fiscal los distintos miembros de la OPEP está muy por arriba del que actualmente tiene en el mercado. En el mejor de los casos, Qatar requiere hoy en día que el barril de petróleo del mar del norte (Brent) alcance un precio casi 40% más alto (US$76.8) que el que actualmente tiene (US$55.2), para no incurrir en un déficit fiscal. En el otro extremo, países como Bahrain, Nigeria o Venezuela (el país con mayor monto de reservas probadas de petróleo en el mundo), se encuentran en una situación sumamente delicada, puesto que sus abultados presupuestos fiscales les llevan a depender de un precio hasta 250% más alto que el actual, para poder sostener el equilibrio fiscal.

Situación similar es la que enfrenta Rusia, el segundo exportador de petróleo en el mundo, donde el presupuesto fiscal se ha multiplicado a tal grado durante la última década, que requiere hoy en día de un precio cinco veces superior al que requería en el año 2006 para equilibrar sus ingresos y gastos. En este sentido, Arabia Saudita, quien no solo es el primer exportador, sino además el productor a menor costo, enfrenta también serios problemas, en virtud de que su presupuesto fiscal actual requiere de que el precio del petróleo se duplique prácticamente, para no tener que empezar a hacer uso de sus copiosas reservas financieras, mismas que si bien actualmente ascienden a cerca de US$500,000 millones, sólo le permitirían mantener un déficit fiscal durante 3 años aproximadamente[5].

1

El punto de equilibrio contable.

El punto de equilibrio contable se refiere al precio mínimo que es necesario que sostenga el petróleo para que la perforación de nuevos pozos resulte rentable. Como se puede observar en la siguiente gráfica, dicho punto de equilibrio va desde un promedio

de US$27 dólares por barril en el Medio Oriente (con un rango que abarca de los menos de US$10 en Arabia Saudita hasta los US$38 dólares en los productores menos eficientes de la región) hasta un promedio de US$70 para los yacimientos de arenas bituminosas del Canadá y de US$75 en el Ártico. Este punto de equilibrio resulta particularmente importante en los E.E.U.U., donde el incremento de producción se ha dado gracias a la aplicación de técnicas de “fracking” y perforación horizontal en yacimientos cuya vida económicamente útil difícilmente supera los dos años, por lo que la compañías productoras se ven obligadas a mantener programas permanentes de perforación y desarrollo de nuevos pozos, tan solo para sostener, ya no digamos aumentar, su nivel de producción.

2

En el caso particular de los productores de petróleo “shale” de los E.E.U.U., entre los que se encuentra Goodrich Petroleum, el promedio del punto de equilibrio contable (US$65) se ubica entre los US$40 (en los yacimientos del Eagle Ford, en Texas), y los US$100 dólares (en los yacimientos de Utica Shale, en el estado de Nueva York), como se puede observar en la siguiente gráfica.

3

El punto de equilibrio operativo.

Aún cuando un pozo pueda no ser rentable de acuerdo con el anterior criterio, cuando no se cubren los costos de exploración y perforación, suele seguirse explotando mientras se puedan recuperar lo que se conoce como sus “costos en efectivo”, mismos que comprenden el monto mínimo necesario para cubrir los gastos de producción, distribución e impuestos, y que pueden ser tan reducidos o elevados como los que aparecen en la siguiente gráfica.

4

Salvo en el caso del petróleo venezolano y las arenas bituminosas de Canadá, que tienen puntos de equilibrio de flujo de efectivo cercanos a los US$40 dólares, la mayor parte de los países tienen puntos de equilibrio que van desde los cerca de US$5 dólares por barril en Arabia Saudita, hasta los US$30 en los yacimientos británicos del Mar del Norte y Rusia, pasando por los US$10 en México y alrededor de US$20 en los E.E.U.U.

Dado que actualmente el precio del barril de petróleo todavía se ubica confortablemente por arriba del punto de equilibrio de los productores de petróleo “shale” de los E.E.U.U., cabe esperar que no estén ansiosos por cancelar la producción de sus yacimientos, sino hasta que estos se agoten o dejen de ser económicamente rentables, lo que en el peor de los casos se estima que ha de tomarles no menos de dos años, asumiendo que no surja alguna nueva tecnología de explotación que permita ampliar la vida económicamente útil de sus pozos, o reduzca significativamente los costos de exploración y perforación.

Mientras tanto, Arabia Saudita, que cuenta no solo con los costos de perforación y operación más bajos del mundo (US$10 y US$5 dólares, respectivamente), sino también con suficientes recursos financieros para hacer frente a los déficits fiscales que pueda enfrentar dentro de los próximos 3-4 años, está en posibilidades de mantener su nivel actual de producción, mientras espera que los productores menos eficientes, como Goodrich Petroleum, dejen de estar en posibilidades de reponer la producción de sus pozos que vayan agotando su vida útil.

Por consiguiente, una estrategia bastante aventurada por parte de Arabia Saudita podría llevarle a mantener o aún hasta a incrementar su producción, para mantener el precio del precio del petróleo en el mediano plazo en la vecindad de los US$50 dólares, impidiendo con ello que los productores de “shale” reinicien la perforación de nuevos pozos que les permitan reponer y sostener su nivel de producción. Sin embargo, dadas las enormes presiones fiscales que enfrentaría Arabia Saudita bajo este escenario, cabe esperar que no pueda tolerar que el precio del petróleo se mantenga por debajo de los US$100 por más de 4 o 5 años, plazo que de cualquier forma Goodrich Petroleum no está en posibilidades de afrontar.

[1] Goodrich Petroleum; Common Stock Prospectus; Marzo 2, 2015.

[2] Bates et al., The Great Plunge in Oil Prices: Causes, Consequences, and Policy Responses”, Worldbank Policy Research Notes, Marzo, 2015)

[3] Arezki y Blanchard, “Seven Questions about the Recent Oil Price Slump.”; IMFdirect – The IMF Blog; Diciembre 22, 2014 y Hamilton; “Oil prices as an indicator of global economic conditions.”; Econbrowser Blog; Diciembre 14, 2014)

[4] Bloomberg, “Oil Hit by OPEC Numbers as Saudis Stand Firm on Output”, Diciembre 10, 2014

[5] Deutsche Bank Research, “EM oil producers: breakeven pain thresholds”, Octubre 16, 2014

Acerca del autor: Ingeniero en Sistemas Computacionales, Maestro en Finanzas, Maestro y Doctor en Economía; actualmente está cursando un posgrado en Neurociencias Aplicadadas al Marketing, en el ámbito Socio-Político. Con experiencia profesional en el ramo turístico, automotriz y financiero, además del académico, participó como consejero del Grupo Financiero Asemex-Banpais. Es Profesor Titular adscrito al Departamento de Finanzas y Contaduría de su alma-máter, la Universidad de las Américas, Puebla, donde además de haber diseñado y coordinado la Licenciatura en Banca e Inversiones (2007-2016), imparte asignaturas en las áreas de: Banca Comercial, Banca de Inversión, Banca Privada, Economía Conductual y Economía Gerencial, a nivel posgrado. A partir de junio del 2017, tiene a su cargo la creación del Departamento de Banca e Inversiones de la Escuela de Negocios y Economía, en su carácter de Coordinador Académico de la Licenciatura en Banca e Inversiones y el Doctorado en Economía. Habiendo realizado inicialmente investigaciones en Inteligencia Artificial, Historia Empresarial y la relación entre la Cultura, la Política y el Desarrollo Económico, recientemente ha concentrado su interés tanto en el Análisis de los Factores Profundos del Desempeño Económico, particularmente en los aspectos Neurobiológicos de la Toma de Decisiones en los contextos financiero-mercantil y económico social, así como su impacto en el desarrollo socio-económico. Habiendo sido Miembro Fundador del Consejo Administrativo de la Universidad de las Américas, Puebla, forma parte del Consejo Consultivo del Centro de Desarrollo, Responsabilidad y Compromiso Social de esa misma institución.

Por: Dr. Felipe de Jesús Bello Gómez

Profesor de Tiempo Departamento de Banca e inversiones Escuela de Negocios y Economía, UDLAP.

felipe.bello@udlap.mx

 

Contenido disponible en PDF

Viewing all 107 articles
Browse latest View live




Latest Images